Los cinco mitos que rondan a los solteros
<img height="21" alt="" width="94" src="https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/200811/193348.jpg" /> <br /> Una sicóloga de Harvard derriba uno a uno los estereotipos que acompañan a los solteros: no son más egoístas que los casados y tampoco piensan sólo en encontrar pareja.
No importa lo feliz que sea. Tampoco si en su profesión ha cosechado grandes logros. Ni que sea generoso o un excelente amigo. Si es soltero o soltera estará condenado a recibir una etiqueta negativa de parte de los demás.
Porque basta que usted le diga a alguien que recién conoce que es soltero, para que el diagnóstico surja espontáneo y lapidario en la mente del otro: que tiene una vida triste, que seguramente envidia a quienes tienen pareja y está desesperado por encontrar una. Ahora, si supera los 40 años, la mirada puede llegar a ser aún más negativa: tiene problemas para comprometerse, es mañoso o tiene alguna "tranca". O tal vez es gay. Lo importante es que algo no funciona bien en usted, porque eso es lo único que explicaría su soltería.
Claro que esta "rareza" está creciendo en las estadísticas. Algunos ejemplos: en Gran Bretaña, este año por primera vez son más los solteros (51%) que los casados. En Estados Unidos hoy representan el 41% de los mayores de 18 años y hace casi cuatro décadas eran sólo el 17%. Tendencia similar a la experimentada en Chile, donde el número de solteros se duplicó en los últimos 16 años.
Sin embargo, las creencias sociales siguen estancadas. Esta es una de las principales conclusiones del libro Singled Out: How singles are stereotyped, stigmatized and ignored, and still live happily ever after, algo así como "El estigma de la soltería: cómo son estereotipados e ignorados, y aun así viven felizmente", de la doctora en Sicología de la Universidad de Harvard Bella DePaulo. Una investigación que nació de su propia experiencia, como soltera a los 55 años, aburrida de ver cómo sus amigos casados la dejaban de lado de las actividades sociales.
"Necesitamos entender que los tiempos han cambiado y que muchas de las creencias negativas que tenemos acerca de solteros y solteras son sólo mitos", comenta DePaulo a La Tercera. Se trata de una discriminación, dice la sicóloga, sutil y ambigua. Que no ha llegado a los extremos del racismo o la homofobia, pero que -por lo mismo- es más difícil de encarar.
Por ejemplo: un estudio de la Universidad de California, realizado en 2004, reveló que -en promedio- los hombres casados reciben un 20% más de sueldo que los solteros por el mismo trabajo e igual nivel de calificación.
En su afán de revertir las creencias erróneas, DePaulo recopila una serie de investigaciones que desmienten los mitos más fuertes sobre la soltería.
Mito 1: La salud mejora de a dos
En 2001 un libro de la socióloga Linda Waite y la periodista Maggie Gallagher, ambas estadounidenses, causó furor en los medios de comunicación, texto que fue clave para arraigar en el inconsciente colectivo uno de los mitos más fuertes. Ellas describían en detalle por qué los casados son más felices, más saludables y gozan de mejor posición financiera. Las cifras parecían demostrarlo: la mortalidad era 50% mayor en las mujeres solas que en las casadas y 250% más elevada en los solteros que en los casados. La explicación científica fue simple. El matrimonio "reduce el estrés y estimula el sistema inmune".
Pero en 2003, el profesor Richard Lucas, de la U. de Michigan, siguió a 24 mil personas entre 1984 y 1995 y sus conclusiones no fueron tan optimistas respecto del matrimonio. Era cierto que las personas que se casan aumentan su felicidad, pero eso es sólo en el período cercano al matrimonio y levemente. Luego recuperan el mismo nivel de su época de soltería. Por lo tanto, el matrimonio no los hace más felices más allá de la conocida luna de miel. Beneficio pasajero que nunca perciben quienes se divorcian o separan.
Este año, otro estudio -de los sociólogos Hui Liu y Debra Umberson, de las universidades de Michigan y Texas- derribó los supuestos beneficios para la salud. Los investigadores analizaron las encuestas de salud de más de un millón de estadounidenses, comprobando que los solteros gozan de tan buena salud como los casados. El 92% de unos y otros se percibe como saludable.
Mito 2: Sólo piensan en casarse
¿Estás saliendo con alguien?, ¿Encontraste pareja? Son preguntas que enfrentan casi a diario los solteros que ya superaron los 30. Para ellos se han diseñado incluso estrategias de negocios que buscan conseguirles la pareja soñada, como los speed dating, en que las potenciales parejas tienen tres minutos para conocerse.
La idea de que los solteros sólo piensan en casarse, dice DePaulo, es probablemente una de las más equivocadas en estos días. Si esto fuera así, agrega, no se entiende que las personas rechacen las supuestas bondades de la vida en pareja y cada día se registren menos matrimonios.
En nuestro país, un estudio de la Universidad Uniacc revela que entre las solteras mayores de 30 años, al 43% simplemente no le interesa tener una vida en pareja. En EE.UU. este porcentaje aumenta a 68% entre las mujeres sobre 40 años. En Australia, este año una encuesta en 1.500 hombres solteros heterosexuales reveló que un tercio de ellos no quiere casarse, mientras que el 40% no piensa en tener hijos.
Pese a esta realidad, el mito del matrimonio tiene fuerza, fenómeno que el libro bautiza como "matrimanía." "¿A que se debe tanta idealización?, se pregunta DePaulo, e invita a mirar la televisión, donde, incluso, series tan liberales como "Friends" o "Sex and the City" se rinden al embrujo de encontrar el alma gemela".
Mito 3: Son menos felices
Mantener un proyecto de vida individual -incluso si es con pareja puertas afuera- expone a la persona al mito de "una existencia poco feliz". Grave error. Porque las cifras desmienten tajantemente esta creencia: en Chile, el 41,3% de los solteros y el 57,3% de las solteras, sobre 30 años, se declaran felices o muy felices de su condición, según un sondeo de Chilescopio.
"Muchos tienen amigos y familias que son importantes, un trabajo que disfrutan y metas de vida que les apasionan", afirma la sicóloga. En nuestro país, el 50% de los solteros y el 73% de las solteras de más de 25 años, se declaran satisfechos o muy satisfechos con la relación que tienen con su familia.
Sin embargo, como impera la idea de que son personas incompletas, que no tienen vida propia ni nadie que los espere en casa, suelen ser los primeros candidatos para todo aquello que los casados no están dispuestos a hacer. Por ejemplo, el que puede quedarse hasta tarde en el trabajo o tomar los turnos de feriados que nadie más quiere hacer. DePaulo recuerda en su libro una anécdota que la marcó: al iniciar su doctorado en Harvard la colocaron a cargo de los cursos vespertinos, de modo que sus colegas casados no tuvieran que quedarse hasta tan tarde o devolverse de sus hogares para las clases.
Mito 4: Son más egoístas
El soltero supuestamente es como niño, totalmente centrado en sí mismos. Están sólo preocupados de entretenerse y gastar en ellos. Ese es otro mito, porque las cifras indican lo contrario. En Estados Unidos, según relata el libro de DePaulo, un estudio de la Asociación Americana de Sociología reveló que el 30% de los casados socializa con sus amigos y los ayuda cuando están en problemas. Entre los solteros, en cambio, el 70% socializa con sus amigos y los asiste cuando se encuentran en aprietos. Y mientras el 80% de los solteros visita a sus padres al menos una vez al mes, entre los casados la cifra baja al 60%.
Mito 5: Las mujeres se llevan la peor parte
Son las mujeres las que sienten con más fuerza el peso social de la soltería. Sobre ellas se dice que su trabajo nunca las realizará completamente y que los años pasan y no podrá tener hijos. Pero DePaulo advierte que las tecnologías reproductivas están desdibujando esa amenaza. Hoy la mujer puede tener hijos sin una pareja estable e, incluso, sin tener sexo, a edades impensadas hasta hace algunas décadas. La técnica de fertilización conocida como vitrificación de óvulos, que asegura un 50% de éxito de embarazo, es una de las opciones más eficaces que se han abierto para estas mujeres.
De hecho, hasta marzo de este año, más de 500 niños nacieron en el mundo por esta vía y la mayoría correspondiente a mujeres que decidieron aplazar su maternidad. En Chile, el número de solteras mayores de 40 años que son madres por primera vez se cuadruplicó en la última década, pasando de 200 en 1997 a 886 en el último año.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE