Histórico

Los cónclaves más importantes a lo largo de la historia del Vaticano

<div>Karol Wojtyla con su auto averiado justo el día del cónclave; Benedicto XV puesto en duda acerca de la veracidad de su votación o la elección papal más larga, de casi tres años, son algunas de las anécdotas y datos más curiosos ocurridas durante este proceso de elección del Sumo Pontífice. </div><div><br></div>

Hoy se realizará el cónclave para determinar el nueva Papa que sustituirá a Benedicto XVI. La cita, que éste año reúne a 115 los cardenales, ha tenido varias modificaciones durante la historia (ver recuadro) y varias controversias.

El cónclave más numeroso: según el medio mexicano, El Porvenir, la elección de Benedicto XVI, en abril de 2005, fue el cónclave más numeroso de la historia, contó con la participación de 115 cardenales de 52 países de los cinco continentes. Este tendrá un número similar. 

El cónclave más corto: según una recopilación que hizo Revista Hola, la elección más breve fue la de Julio II, la cual tuvo lugar en Roma el 31 de octubre de 1503. Julio II salió elegido después de tan sólo unas pocas horas, obteniendo 35 de los 38 votos posibles.

El cónclave más largo: nuevamente según la citada revista, la deliberación papal que ha tomado más tiempo, fue la de Gregorio X y duró casi 3 años, desde 1268 hasta 1271. Contó con dieciocho cardenales muy indecisos.

Al pasar los 2 años y 9 meses que demoraron, la población estaba muy indignada, por lo que al ser electo Gregorio X, decidió cambiar la legislación y así en 1274 estableció que los cardenales deberían ser encerrados con llave para cada elección de Pontífice.

El cónclave más caluroso: como consecuencia de estos encierros que se establecieron, el cónclave de agosto de 1978 que se desarrolló durante el verano y bajo la prohibición de abrir las ventanas de la Capilla para evitar las filtraciones, generó que todos los cardenales sufrieran un calor insoportable, situación que se vio aumentada, porque se trataba, hasta ese momento, del cónclave más numeroso, con 111 cardenales. (Fuente: Télam).

El cónclave con más muertos: el cónclave que terminó con más fallecidos entre sus miembros se desarrolló hace varios siglos, entre el 4 de abril de 1287 y el 22 de febrero de 1288. Donde seis de los 16 cardenales resultaron muertos -se cree que a causa del contagio de la malaria- antes que terminara la elección. De este cónclave salio electo Girolamo Masci, que adoptó el nombre de Nicolás IV. (Fuente: Télam).

OTRAS ANÉCDOTAS
El día de la elección de Juan Pablo II, el día 15 de octubre de 1978, el polaco, Karol Wojtyla, estuvo a punto de no alcanzar a llegar al cónclave. Ese día partió desde un monasterio cercano a la ciudad italiana y, de vuelta a Roma, su auto se echó a perder y tuvo que "hacer dedo", alcanzó a llegar justo unos minutos antes de que se cerraran las puertas de la Capilla Sixtina.

Aunque en un principio no figuraba entre los favoritos, al cabo de unas sesiones, las votaciones entre los que sí eran favoritas, estaban tan igualadas que comenzaron a sacar nuevos nombres, entre ellos al cardenal de Cracovia, quien finalmente ganó y fue proclamado el nuevo Papa, con 99 votos

CÓNCLAVE VETADO
Para el primer cónclave del siglo XX en 1903, los candidatos favoritos eran el cardenal Mariano Rampolla, que había sido Secretario de Estado del Papa anterior, León XIII; y el cardenal Patriarca de Venecia, Guiseppe Sarto. Durante las votaciones, Rampolla fue vetado por Austria -posibilidad que actualmente está prohibida luego de la Constitución Apostólica de Juan Pablo II- por lo que quedó fuera de competición e instando a que el cardenal Sarto fuera escogido. Tras su elección Sarto adoptó el nombre de Pío X.

EL PAPA CUESTIONADO
Al fallecer Pio X, justo a los inicios de la primera guerra mundial, se eligió a Benedicto XV, esta ocasión se destaca por ser la única vez en la que se ha tenido que verificar los votos, porque el número de estos, era exactamente lo establecido: dos tercios de los participantes. Debido a esto correspondía revisar que Benedicto XV no hubiera votado por él mismo, las dudas resultaron infundadas y después de ser aprobado su pontificado, el Papa pudo llevar a cabo su pontificado.

TODOS REUNIDOS Y TRANSMITIDOS POR RADIO
Luego de que en el año 1922, el Papa Pío XI decidiera extender de 10 a 15 días el periodo de espera para los cardenales no presentes en Roma, abrió la posibilidad a muchos cardenales que se encontraban lejos para llegar al cónclave. Luego de eso, en 1939, por primera vez en muchos siglos, la elección contó con la participación de todos los cardenales. Los 62 estaban presentes y en dos días y en tres votaciones fue elegido Eugenio Pacelli, el Papa Pío XII, secretario de estado del Papa anterior. Esta ceremonia también destacó por ser la primera transmitida por radio.

Actualmente son 183 los purpurados totales que tiene la iglesia, pero de ellos solo 117 cardenales tienen derecho a voto, por tener menos de 80 años. Una de las últimas cosas que hizo Benedicto XVI fue promulgar un decreto llamado 'motu proprio', para anticipar el cónclave, por lo que éste nuevo evento se podría dar antes del planeado para el 15 de marzo.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE