Histórico

Los mejores libros del 2014

La literatura chilena fue la preferencia entre la elección de los títulos más destacados publicados este año. Novelas, cuentos, poesía, traducciones, ensayos y crónicas. Son 10 libros seleccionados por 10 críticos y periodistas. Acá, los títulos más votados.

Continuación de ideas...

"Anoche, dando vueltas en la cama sin poder dormir, me vino esta pregunta: ¿y si el insomnio fuera un sueño?", anota el argentino César Aira en este ejemplar que funciona como un diario personal, libro de apuntes y reflexiones, que suman ideas varias y más preguntas sin respuestas. Uno de los escritores más originales de la literatura latinoamericana actual entrega con Continuación de ideas diversas narraciones breves, pero contundentes. "En este volumen no hay claves ni secretos, sino el ejercicio habilísimo del arte de lo incompleto", señaló el diario español El País.

Pista resbaladiza, de Merino

Un conjunto de columna que pareciera la autobiografía del cronista Roberto Merino: observador y agudo crítico de la realidad y su entorno. Con humor y también escepticismo, Merino habla de la soledad, las aglomeraciones, el mal gusto, los atardeceres, el pelambre, la manía por no envejecer, los libros pasados y los de hoy. "Pero parece que estoy escribiendo leseras. En realidad da lo mismo, siempre llegamos a esta terrible verdad: en el maldito universo, que flota a la deriva de la eternidad, todo termina por dar fatal y esencialmente lo mismo", escribe el autor en Pista resbaladiza.

Facsímil, de A. Zambra

Libro basado en la PAA, Prueba de Aptitud Académica, Facsímil de Alejandro Zambra se apropia de la estructura en que se reparten las 90 alternativas que impuso el sistema de educación como única opción para ingresar a la universidad. "Es triste decirlo de esta manera, pero copiar nos volvió solidarios", anota el narrador que evoca a una generación que presenció la impunidad y las falsas promesas de los 90. Capítulos como "Plan de redacción"... llevan al lector a un viaje reconocible. "La clase de Religión estaba de más, porque la nota no entraba en el promedio general", escribe.

Temporal, de Nicanor Parra

En sus 100 años de vida, cumplidos en septiembre, Nicanor Parra también hizo un regalo a sus lectores: el libro inédito Temporal, rescatado de grabaciones de fines de los 80. A partir de las lluvias que inundaron Santiago en 1987, el antipoeta registró una crónica en versos, un largo poema social y político. En abril de ese año, el Papa visita Chile. "Nadie tiene derecho a sonreír/ en un mundo podrido como este/ salvo que tenga pacto con el Diablo", escribe. "Los comunistas tienen la palabra/ Los extremistas tienen la palabra/ Sursum corda/ Los degollados tienen la palabra", anota.

Tierra amarilla, de G. Marín

Un periodista llega a la Región de Atacama a investigar la aparición de un extraño animal, escurridizo y mediático, llamado chupacabras. Pero algo huele mal detrás de esa operación de espanto colectivo. El narrador advierte que entre la calma y el sol de Tierra amarilla se están fraguando oscuras transacciones asociadas a la venta del agua en la zona, mientras la sequía afecta a los agricultores. El crítico literario Juan Manuel Vial destacó "el ocurrente y peculiar manejo de las frases (...) y por sobre todo, un poder misterioso en lo que respecta a subyugar al lector hasta la última línea de su historia".

Un hombre enamorado

"Así tendría que ser el infierno, tierno, bienintencionado y lleno de madres desconocidas con sus bebés", escribe el escritor del momento, el noruego Karl Ove Knausgård. Lo hace en Un hombre enamorado, segundo libro de seis que conforman la inmensa novela autobiográfica llamada Mi lucha, que llega a las 3.600 páginas. Acá narra la pequeña épica de ser padre de familia. "Quizá nos hallemos ante la más importante empresa literaria de nuestro tiempo", señaló el diario británico The Guardian. Entre sus admiradores están Zadie Smith, Jeffrey Eugenides y Jonathan Lethem.

Racimo, de Diego Zúñiga

La segunda novela de Diego Zúñiga retrocede a los oscuros días de fines de los 90, en Alto Hospicio. El fotógrafo de prensa Torres Leiva viaja a Iquique a registrar un fenómeno religioso, pero termina involucrado en el caso de un hombre que viola y mata a escolares. Basado en el caso real del psicópata de Alto Hospicio, quien fue acusado de violar y asesinar a 12 niñas y dos mujeres adultas, Zúñiga no elabora un thriller policial ni una crónica de prensa. Pero Racimo es eso y más: una ficción que condensa el horror y critica, de paso, a quienes ejercen el poder. Mientras, Torres Leiva intenta salvar a una chica que le pide en el camino que la lleve en su auto.

Cosas que nunca te dije

El primer libro de cuentos de la autora nacional María José Viera-Gallo logró más elogios que malas críticas, que también las tuvo. Historias familiares, vida de exilio, parejas quebradas, hijos distantes, artistas perdidos, habitan estos relatos que tienen como escenario Nueva York, Roma y Santiago. "Tuve una infancia con escalas. Aprendí a dormir en aeropuertos", se lee en Zúrich, el primer relato que abre Cosas que nunca te dije, compuesto de siete textos. El cuento El reino, sobre una mujer que cuida a su hijo que sufre un "mal impronunciable", es bello y estremecedor. "Un libro delicado y sincero", dice sobre el volumen el crítico literario Tal Pinto.

Antología de Spoon River

"Dónde están Elmer, Herman, Bert, Tom y Charley,/Los débiles de voluntad, los de fuertes brazos, el payaso,/el borracho y el peleador?", así parte el libro del poeta estadounidense Edgar Lee Masters publicado en 1915. Una galería de más de 200 muertos que toman la palabra. "En este libro, tal como en el cementerio del pueblo, comparten espacio los más altos magistrados de Spoon River junto a los borrachos...", anota en el prólogo el traductor nacional Rodrigo Olavarría. "Edgar Lee Masters consigue así una representación democrática del espacio tras la muerte, distinta de los jerarquizados infiernos y paraísos", agrega el también poeta.

Autoayuda, de Matías Correa

El abogado Mena se siente un fracaso tras el abandono de su esposa. "El éxito es un error no forzado, un feliz tropezón del cual muchas veces no hay otro responsable que el azar", dice. El título de la novela de Matías Correa apunta en varios sentidos: Genaro Scott, el vecino de Mena, es un vende pomadas que escribe libros de autoayuda. Y Mena cree que lo único que puede levantarlo es un manual de ese estilo. "Correa no tropieza con abajismo ni trepa arribistamente, sino cuenta, mira, empatiza, y a pesar de no hacer un libro de autoayuda ofrece una novela que puede ayudar o acompañar a alguien que anda algo extraviado", comentó Alberto Fuguet.

Más sobre:libros

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE