Histórico

Los pinos y eucaliptus son árboles

Señor director:

A propósito del reportaje de Tendencias del sábado 4 "Exóticos versus nativos" me gustaría sumar algunas ideas y antecedentes. Los pinos y eucaliptus son árboles. Qué obvio, ¿no? Los primeros, coníferas, como las araucarias, los cipreses cordilleranos y los cipreses de las Guaitecas. Los segundos pertenecen a  la familia de las mirtáceas, como los arrayanes, chequenes y lumas. Su ciclo vital comprende, al igual que el resto de los árboles, una etapa de rápido crecimiento cuando son jóvenes y una más lenta al llegar a la edad adulta. Consumen agua para crecer, como todos los vegetales. Cuando no hay agua, cierran sus estomas (aberturas microscópicas que hay en las hojas) y no crecen. Si hay condiciones apropiadas, producen semillas y colonizan espacios abiertos, tal como lo ha hecho exitosamente nuestro bosque nativo en las últimas décadas. Cuando hay incendios, se queman y, dependiendo de la intensidad del fuego, pueden rebrotar. Igual que las especies nativas de Chile. Los pinos y eucaliptus se plantan para producir madera o fibra, la que se usa para la construcción o para fabricar celulosa, la que se convierte en los distintos tipos de papel que usamos a diario. Los países que no tienen plantaciones usan su bosque nativo, nosotros no usamos bosque nativo para esos fines, lo que permite tener una masa forestal nativa importante, siete veces más grande que la de eucaliptus y pinos.

Leonel Sierralta

Gerente de Sustentabilidad CMPC

Exjefe División Recursos Naturales y Biodiversidad Ministerio Medio Ambiente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE