Histórico

Los trucos para comprar música por Internet

La presentación de Google Music revivió el interés por comprar canciones a través de la web, pese a las restricciones que presentan tiendas como iTunes. Sin embargo, existen varias estrategias que permiten superar estas barreras.

La reciente inauguración y apertura de Google Music se alza como una ampliación de un mercado de música digital que hasta hace poco estaba desierto y que ahora se plantea como una lucha entre tres grandes de internet: Apple, Amazon y el propio Google. El difícil momento que atraviesa la industria musical ha hecho que la plataforma en línea se transforme en el mejor aliado de las compañías discográficas, antes reticentes a adaptarse a las nuevas tecnologías.

Los músicos, en tanto, han aprovechado esta instancia para deshacerse de los molestos contratos que, lejos de beneficiar su trabajo, lo limitaban, obligándolos a subsistir en base a lo generado por los shows en vivo. Ahora el panorama es distinto, ya que las ventas en formato físico ya casi no cuentan y muchos artistas independientes han comenzado a forjar sus carreras en base a la difusión vía web, factor en el que los usuarios desempeñan un papel fundamental no sólo al consumir el producto, sino que también como analistas y calificadores.

En este aspecto, las descargas digitales han experimentado un alza sostenida desde el lanzamiento de iTunes por parte de Apple, en 2003, una apuesta arriesgada que con el tiempo ha tomado una inusitada relevancia gracias a sus precios competitivos y accesibilidad, superando en beneficios a las cadenas de venta tradicionales y adueñándose del 66% del mercado, por lo menos en EEUU. Amazon, por su parte, si bien se ha mantenido a distancia de la plataforma ofrecida por Apple, ha experimentado un crecimiento leve pero sostenido gracias a su estrategia de entregar determinados álbumes con pérdidas para atraer a los consumidores y alcanzar las cifras de la competencia.

Esto, aunque la deja en cierta desventaja, le deja un margen de presencia que no pasa inadvertido ante las disqueras y los artistas menos conocidos. Finalmente Google, con su nuevo servicio de descargas y música online, se presenta con 13 millones de temas y contratos con las más importantes empresas del rubro, además de dar la posibilidad a los usuarios de almacenar hasta 20 mil títulos y reproducirlos desde sus servidores a dispositivos móviles compatibles con el sistema.

Sin embargo, y a pesar de la gran oferta, para los usuarios no siempre es sencillo ingresar a estos servicios, ya que en su mayoría sólo están totalmente disponibles en EEUU. Para los extranjeros aparecen trabas no sólo en términos de acceso, sino que con limitaciones en contratos y engorrosos métodos para su uso.

No obstante, no todo está perdido. Existen diversos trucos y tácticas que permiten soslayar, hasta cierto punto, las trabas oficiales puestas por las mismas empresas.

ITUNES: DIFICULTAD DE INGRESO BAJA
La tienda de Apple, por ejemplo, está en Chile pero carece de la posibilidad de acceder a la sección de música, ofreciendo sólo aplicaciones para equipos como el iPhone.

En este caso se aconseja crear una cuenta de usuario en EE.UU. con cualquier dirección estadounidense, vinculando una tarjeta de crédito bancaria que sea reconocida en el país o bien utilizar servicios confiables como Entropay.com, que genera un número de cuenta virtual y que a su vez transfiere todas las compras al usuario tal como si estuviese adquiriendo canciones de manera "legal" (hay que recordar, además, que más adelante se contempla el uso de iCloud como servicio streaming para los usuarios extranjeros y iTunes Match, los que estarían pronto disponibles para el resto del mundo).

Otras alternativas contemplan el uso de PayPal, que puede ser pagado en determinados bancos de Chile y sin la utilización obligatoria de tarjetas de crédito -siempre teniendo en cuenta la creación de una casilla de correo local en Estados Unidos. Además, existen las gift cards o tarjetas de prepago, cuyos cupos varían entre 10, 15, 25 y 50 dólares. Estas pueden ser adquiridas en eBay, Mercadolibre o en la misma tienda de Apple. Para comprar música sólo basta con canjear el código suministrado y el saldo se actualizará automáticamente.

AMAZON MP3: DIFICULTAD DE ACCESO MEDIA
El servicio de Amazon MP3 ofrece 17 millones de canciones con precios que varían entre uno y ocho dólares. Las canciones descargadas, además, pueden ser reproducidas vía streaming en Amazon Cloud Drive, en Android, PC, Mac o iPad. Aunque este servicio está disponible sólo en EEUU, Europa y Japón, es posible, mediante algunos trucos, adquirir canciones de forma completamente legal, pero no sin problemas.

En este caso hay que utilizar un proxy, es decir, un programa o servicio intermediario que se sitúa entre el computador del usuario e internet, "engañando" al servidor principal, haciéndole creer que se está ingresando desde un lugar determinado cuando en realidad no es así.

Aunque existen varias alternativas gratuitas y de pago, HotspotShield.com es una buena opción, confiable y segura. De esta manera, es posible entrar a Amazon y comprar álbumes completos y temas sin complicaciones, salvo por las mismas que en el caso de Apple, es decir, la tarjeta de crédito reconocida en el país del norte. Asimismo, también es posible adquirir en varios sitios de internet tarjetas de prepago con opciones entre 15, 50, 100 o 150 dólares.

GOOGLE MUSIC: DIFICULTAD MEDIA/ALTA
Si bien Google Music fue lanzado oficialmente el miécoles, desde mediados de año algunos usuarios ya pudieron conocer de cerca la idea que la compañía de Mountain View tramaba para hacerle frente a Apple y Amazon. Así, este servicio que también está disponible sólo en EEUU, cuenta con gran apoyo por parte de las principales disqueras y basa gran parte de su potencial en la estructura asociada al sistema operativo Android, su tienda Android Market y la red social Google+, un factor interesante si se piensa en compartir gustos musicales con los amigos y seguidores.

Con sólo la clave asociada a Gmail, es posible reproducir las pistas en calidad de 320 Kbps, y con 90 segundos de previsualización de entre las ocho millones de canciones disponibles y las 13 que se espera alcanzar a corto plazo. Además, el servicio ya está disponible como aplicación para Android, la que responde con bastante estabilidad y muestra bastante contenido en el espacio asignado en la pantalla. Lo malo, es que aún no es posible adquirir música de forma directa y es obligatorio pasar por el Market, que en su versión actualizada nos muestra los temas de manera ordenada y cómoda. Para entrar, básicamente es el mismo proceso anterior: por ahora se debe entrar con un proxy, utilizar una tarjeta de crédito vinculada a una cuenta y dirección en EEUU y realizar el proceso, aunque a veces depende de la compatibilidad con el navegador y de las dificultades propias de utilizar este método, con caídas de conexión y errores en las páginas de ingreso. Aún no se sabe de tarjetas de prepago, pero teniendo en cuenta que Google planea hacerle frente por todos los sectores a su competencia, no parece una opción lejana.

LAS OPCIONES LOCALES
Son pocas, pero ahí están. www.feriamix.cl ofrece el respaldo de años de servicio como Feria del Disco, con un amplio catálogo no sólo de artistas nacionales, sino que extranjeros. Los precios son de 500 pesos por track y con variaciones de precios en los álbumes de estudio. Mimix.cl en tanto, permite prepago, con tarjetas de 15 mil pesos, con discos de entre cinco y seis mil pesos y canciones a 590.

Musicachilena.cl tiene un acuerdo con la mayoría de los sellos discográficos, la SCD y la Sociedad del Intérprete, por lo que su enfoque es sólo local. Finalmente Portaldisc.cl también ofrece material chileno, con 2 mil 500 discos -ocho dólares cada uno- y con la opción de usar transferencias electrónicas, sucursales bancarias y tarjetas de crédito.

DETALLES A TENER EN CUENTA
Al comprar música en sitios internacionales, se debe tener en cuenta que la validez de las gift cards caduca dos años después de haber sido utilizada por primera vez, por lo que hay que calcular bien cuánto es lo que se espera comprar, aunque su ventaja radica en el autocontrol, un factor que no se estima al utilizar tarjetas bancarias.

RADIOS PERSONALIZADAS SEGUN CADA GUSTO (Y GRATIS)
jango.com: permite refinar las selecciones para que cada radio ejecute el mayor número posible de canciones, según cada artista. Recomienda gustos similares de otros usuarios y permite invitar amigos vía email.

Blip.fm: facilita compartir gustos musicales a través de Twitter o Facebook. Al agregar canciones, se pueden tomar y arrastrar los temas para alterar su orden de reproducción. También se integra con Grooveshark.

Cant.io: obtiene su música desde la amplia gama de videos de YouTube, por lo que estos acompañan el despliegue de las canciones. Las estaciones de radio incluyen géneros como clásicos, pop y temas de los 70.

shoutcast.com: directorio virtual con cerca de 50 mil radios on line gratuitas. Estas abarcan desde el rock al jazz y basta hacer click en alguna de ellas para que se abra un menú de reproducción. También opera en iPhone.

we7.com: la página da acceso gratuito a 50 canciones al mes y una herramienta Personal DJ, con una base de 8 millones de temas. El sitio fue cofundado por el ex miembro de la banda Génesis, Peter Gabriel.

Grooveshark.com y last.fm:
Son los portales más populares para crear radios personalizadas. Ambas permiten elaborar estaciones de radio centradas en un único artista o un género. También operan en celulares.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE