Si bien se esperaba que este martes la comisión de Constitución de la Cámara votara hasta su total despacho el proyecto que reforma el sistema electoral binominal, se decidió esperar una semana más. En este plazo, señalaron fuentes de la Nueva Mayoría a La Tercera, se espera intentar buscar un acuerdo con RN para sumarlos a la iniciativa.

Según publicó este medio el miércoles, uno de los temas que quedaría por resolver es si fijar distritos pares o impares en las circunscripciones. En la Alianza sostiene que los cupos impares beneficiarían a la Nueva Mayoría.

Con todo, una vez que termine la revisión de indicaciones en la Comisión de Constitución, el proyecto será revisado por la Comisión de Hacienda. En esta instancia se espera que se despeje una de las variables que más genera dudas: Si la reforma traerá mayores costos económicos.

Los cálculos preliminares apuntan a que el aumento de diputados y senadores acarreará un gasto en torno a los 12 mil millones de dólares, tanto para dieta y asignaciones parlamentarias. Otro de los temas que se deberá despejar es qué pasa con el finaciamiento de las campañas políticas, ante un incremento del número de candidatos y la mayor cobertura de los distritos y circunscripciones.

"Hay que ver bien cómo vamos a hacerlo con el tema del financiamiento, y hay que hacerlo de manera transparente, porque con unas galletitas y unos cafecitos menos no da. Quiero ver bien el informe financiero", explica el presidente de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini.

La Tercera consultó a analistas y expertos electorales sobre los principales cambios que traerá el proyecto impulsado por el ejecutivo. Entre los cambios que acarreará el traspaso de un sistema binominal a uno proporcional moderado estará la definición de distritos de mayor tamaño y un aumento considerable en el número de candidatos que llegarán a la papeleta.

Otro de los principales giros que dará el sistema político chileno será la incertidumbre que provocará la mayor competencia entre candidatos y la posibilidad de aumenten los candidatos descolgados de las principales coaliciones.

MAYOR NUMERO DE PARLAMENTARIOS, COSTOS Y BENEFICIOS

Uno de los argumentos entregados por el Ejecutivo al momento de justificar un alza en el número de congresistas es que hasta 1973, Chile tenía una Cámara de 150 diputados y un senado con 50 miembros (ver gráfico), siendo que el número de electores era inferior al actual.

Para

Kenneth Bunker,

cientista político y candidato a doctor en Ciencia Política de la London School of Economics, "

nunca fue fundamentado por qué se bajó el número de legisladores. En general si es que 

va subiendo el número de habitantes debiera aumentar el número de legisladores". 

A juicio de Bunker, la crítica a que el aumento de parlamentarios elevará el costo de la política "es injusta, porque al final si lo que nos interesa es subir la calidad de la política tenemos que estar dispuestos a invertir. El juego de criticar el aumento de parlamentarios tiene que ver con razones políticas que vienen de la derecha para mantener el statu quo".

En tanto, Williams Valenzuela, experto en derecho constitucional y
 director de la escuela de Derecho de la U. Mayor, sostiene que "es un aumento moderado. Se buscó aumentar para que el sistema proporcional funcione de la mejor forma posible, para que los distritos y circunscripciones más grandes como Santiago se tenga que elegir el número adecuado de parlamentarios que represente y que sea proporcional al número de electores".

Por su parte,

Jorge Ramírez,

de Libertad y Desarrollo, dice que "

hay una asignación poco clara de los criterios con los cuales se entregan estos nuevos cupos.

El aumento de diputados es para desigualdad del voto. La manera para corregirlo es estableciendo nuevos cupos, pero acá hay un aumento muy significativo en el número de diputados". El cientista político señala ser mucho más partidario de la fórmula propuesta en 2012 por RN y la DC, que contemplaba un aumento a 134 diputados.

En cuanto a los criterios del redistritaje, sostiene que "nunca nadie me ha refutado que no hay criterios claros sobre cómo se realizó la redistribución".

"En el Senado hay una proporción bastante significativos de circunscripciones donde se estableció de manera arbitraria que tenía que ser con números impares. La cifra impar siempre favorece al que tiene más votos. Eso favorecería eventualmente a la Nueva Mayoría", advierte.

VOTO EN SANTIAGO SIGUE VALIENDO MENOS QUE EN REGIONES EXTREMAS, PERO BRECHA SE REDUCE

El proyecto del gobierno señala que el rediseño de distritos y circunscripciones -o redistritaje-"permitirá reducir de manera muy significativa la desigualdad actual entre el valor del voto entre ciudadanos de distintos territorios". 

La propuesta del gobierno establece 28 distritos para la elección de diputados -actualmente son 60- donde el número de escaños a elegir fluctúa entre 3 y 8. En el caso del Senado cada región será una circunscripción por sí misma, con un número de representantes que se fija entre 2 y 7, según el número de habitantes.

Según explica

Mauricio Morales

, Phd en Ciencia Política y académico de la UDP una de las ventajas de un modelo que cuenta con un mayor número de parlamentarios y del redistritaje es que se trata de apegar al principio de "una persona un voto".

"Los votantes de regiones pesaban mucho más que los habitantes de la metropolitana. Al incrementar los diputados se trata de acercarse a ese principio de una persona, un voto. La Metropolitana sigue estando sub representada, pero se corrige significativamente en comparación al binominal", explica.

Según sostiene Morales junto a Alexis Marambio y Kevin Díaz en un informe del Observatorio Político Electoral  de la UDP el proyecto del ejecutivo reduce el malaportment, que es la diferencia entre el porcentaje de población que representa cada distrito y el porcentaje de escaños que se les asigna.

En el caso del Senado, la diferencia entre los electores y el número de parlamentarios de la región metropolitana con el actual sistema es abismante: Mientras la capital contiene a un 38,93% de los votantes de la última elección sus 4 representantes equivalen a un 10,52%. Según el informe, con la reforma al sistema electoral y el aumento a 7 senadores para Santiago, el porcentaje de representación subiría a un 14%.

"Santiago y el centro están sub representados. La mayoría de los chilenos vivimos en el centro y por lo tanto tenemos que tener más representantes", complementa Keneth Bunker.

REDISTRITAJE: MAS COMPETENCIA, PERO...¿MAYOR GASTO?

Un caso paradigmático de las elecciones parlamentarias de 2013 fue el de la candidata del PRO,

Marisela Santibáñez,

quien pese a obtener la primera mayoría en el distrito 31 (San Bernardo), no resultó electa por el funcionamiento del sistema binominal. Esto debido a que las duplas de candidatos de la Nueva Mayoría y la Alianza obtuvieron una mayor sumatoria como pactos, eligiendo cada uno a sus representantes con mayor votación: el PS

Leonardo Soto

y el UDI

Jaime Bellolio. 

Este será uno de los principales cambios que traerá la reforma al sistema electoral, que disminuirá el margen absoluto de seguridad electoral, es decir, el mínimo de votos que requerirá un candidato para ser electo con toda seguridad.

"<strong>Uno de los efectos más visibles del sistema binominal es que candidatos con altas votaciones (sobre el 20 o 25%) pueden quedar fuera del Congreso, provocando gran frustración en los electores. En distritos que mayoritariamente eligen 5 o más escaños, esto pasa a ser imposible</strong> y queda como probabilidad excepcional sólo en un pequeño número de distritos que elige 3 o 4 escaños", asegura el gobierno en su proyecto.

Si bien los distritos grandes aumentarán las posibilidades de que partidos emergentes -como el mismo PRO, o el Partido Humanista- o independientes lleguen al parlamento, la concentración de varias comunas en los distritos provocaría -según analistas- un mayor gasto electoral.

Así lo hizo ver a principios de julio el diputado PS

Christián Urízar

, quien presentó una indicación

para modificar el criterio de redistritaje. Según manifestó, "estos mega distritos van a alejar la labor parlamentaria de la ciudadanía".

Si bien la propuesta fue rechazada, Kenneth Bunker sostiene que  "Urízar tiene razón porque cuando uno fusiona distritos el costo de las campañas va a subir, va a ser mucho más difícil que los diputados nuevos, desconocidos sean elegidos".

"Las campañas suben por la fusión de los distritos, pero también porque hay más candidatos  compitiendo. Si es que hay 6 escaños disponibles, todas las listas van a llevar 7 candidatos, y si vemos que hay 7 listas van a haber más de 50 candidatos por distrito. O sea, en los que hay 8 candidatos van a ser 9 por lista y prácticamente 100 candidatos, posiblemente", agrega.

Mauricio Morales sostiene que el aumento de parlamentarios "supone un incremento en el gasto de las campañas y eso podría atentar contra los partidos pequeños. Otro punto en contra es para los desafiantes o no incumbentes, es que si bien van a bajar las barreras de entrada -porque al elegir más diputados por distrito la exigencia es más baja- de todas maneras van a tener que incurrir en un gasto importante para abarcar territorios de la magnitud de la que se está hablando".

Por su parte, Williams Valenzuela señala que  con la creación de megadistritos "habrá comunas

perjudicadas porque los candidatos van a concentrar sus fuerzas electorales en las urbes más grandes donde puedan asegurar su elección".

Consultada por

La Tercera 

sobre los puntos advertidos por los analistas, la ministra de la Segpres,

Ximena Rincón,

descartó que el redistritaje y el aumento de candidatos aumente el costo de las campañas políticas.

"No, porque hay una modificación que rebaja el gasto. En la modificación que hicimos se rebaja el límite en el gasto, porque como aumenta la cantidad de electores aumentaba con eso inmediatamente la cantidad de recursos destinados a gastar. Entonces eso se redujo a la mitad", explicó.

En este contexto, la secretaria de Estado señala que Los candidatos van a tener que estudiar "mecanismos más eficaces de campaña", sobre todo una vez que se legisle sobre el tema del financiamiento, el cual debiera abordarse en el segundo semestre de este año, en una nueva ley comprometida como parte del protocolo de acuerdo suscrito entre el gobierno y Amplitud e independientes.

"Vamos a estudiar todo el tema del financiamiento de la política a efectos de introducir modificaciones a todo el tema de la autorización de las palomas y sólo autorizar en espacios específicos y autorizados el uso de propaganda", aseveró la titular de la Segpres.

¿REFORMA TRAERA MAYOR PARTICIPACION?

El proyecto señala que el aumento de parlamentarios y la posibilidad de que las listas presenten un mayor número de candidatos que los dos que compiten actualmente con el binominal hará "crecer la competencia y la incertidumbre de quienes serán electos".

Una tesis que comparte Mauricio Morales, quien señala que "al aumentar los grados de incertidumbre aumenta naturalmente la percepción de competencia por parte de los electores y al aumentar la percepción de competencia, probablemente tengamos mayor participación".

A juicio del cientista político la mayor oferta de candidatos representará un desafío para los candidatos, que sobre todo en grupos de mayor capital cultural deberán realizar campañas más masivas y creativas.

"Ya no van a tener a dos o tres candidatos al frente: Van a tener 8, 10 o 15 candidatos al frente, lo que va a impulsarlos necesariamente a diferenciarse de ellos. Acá hay dos posibilidades: Una, que los candidatos decidan gastar muchísimo dinero o realizar campañas que comiencen mucho antes en comparación a elecciones pasadas. Para ser un candidato competitivo, uno debiera iniciar su campaña con muchísima antelación, particularmente con organizaciones de base. Con el binominal como no había mucha incertidumbre, los candidatos podían iniciar su campaña muy encima", explica.

ANALISTAS ADVIERTEN "SOBREOFERTA" DE CANDIDATOS

Uno de los riesgos que advierte Morales es que el alto número de candidatos pueda producir una situación similar a la de la elección de Cores, donde hubo casos como la circunscripción de Arica, con 70 candidatos. Este panorama se agudizaba con la fórmula original del ejecutivo de 2N candidatos por lista. Es decir, si en un distrito se elegían 8 candidatos la lista podía llevar hasta 16 aspirantes (ver infografía).

"Si uno analiza la elección de Cores a mayor número de candidatos por circunscripción provincial, mayor era la porción de votos nulos y blancos. Entonces eso implicaba altísismos costos de información, la gente se encontraba con papeletas de  votación grandes, votaba en blanco y nulo porque no conocía los candidatos, etcétera. Con el cambio que se ha hecho es mucho más razonable es elevar el número de candidatos en N+1, es decir, como máximo las coaliciones en un distrito de 8 candidatos van a poder presentar 9 candidatos. Eso de todas maneras genera mayor oferta, pero la oferta es algo que estábamos buscando, porque con el binominal prácticamente no existía oferta", sostiene.

Kenneth Bunker, en tanto, relativiza una eventual mayor abstención: "Eso depende, porque lo que tenemos son listas  proporcionales abiertas donde cada persona puede votar por un candidato dentro de la lista. O sea, si la persona da su voto a la lista, lo hace a cierta ideología o tendencia política".

La ministra Ximena Rincón descarta que la mayor oferta de candidatos aumente los niveles de votos blancos y nulos, como sucedió con la elección de Cores. "No creo eso. Esto le va a significar un mayor esfuerzo a los candidatos para darse a conocer, pero es parte de un deseo de una democracia donde queremos que todos puedan entrar a competir".

Para graficar el aumento en el tamaño de las cédulas de

votación, debido a la mayor oferta de candidatos,

La Tercera

realizó una simulación de cómo sería una cédula de votación -voto- donde compitieran cuatro pactos electorales, en un distrito donde se eligen 8 candidatos. Si bien los partidos pueden llevar menos candidatos, se realizó el dibujo a partir del máximo de candidatos que podrán presentar.

Gloria de la Fuente, directora del programa de Calidad de l política de la fundación Chile 21, señala que "creo que hay que poner foco a eso, porque creo que hay que ampliar la oferta sin duda respecto de lo que tenemos ahora, pero una cosa grosera respecto de la oferta tampoco creo que sea lo mejor".

"Pero creo que a diferencia de la elección de los Cores la gente entiende de que se trata una elección parlamentaria, en el caso de los Cores la gente en general no lo entendía, por lo que creo que es una situación distinta", agrega.

LEY DE CUOTAS: ¿MAYOR NUMERO DE CANDIDATAS?

Tal como publicó La Tercera el sábado, pese a que las mujeres representan más de la mitad de la población en Chile -51,37%- su representación en el Congreso es de apenas un 15,83% en la Cámara de Diputados y un 15,79% en el Senado. 

Se trata de una cifra muy por debajo del promedio en América Latina, de un 24%, y de los países de la OCDE que se cifra en un 25%. Esta situación se ha mantenido invariable desde el retorno a la democracia y el debut del sistema electoral binominal en Chile, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Es en este contexto que el gobierno ingresó una indicación al proyecto de reforma al sistema electoral para establecer que los partidos políticos no podrán tener más de un 60% de candidatos del mismo sexo, sean hombres o mujeres. El no cumplir con esta condición podría dejar sin efecto la inscripción del pacto o asociación con candidaturas independientes.

Reforma al binominal y ley de cuotas: La fórmula del Ejecutivo para fomentar la participación femenina

Según el informe del Observatorio Político electoral de la UDP- desde donde se obtuvieron los datos para la infografía antes publicada- se señala que si bien la cantidad de candidatos hombres es altamente superior que la de mujeres, en materia de elegibilidad "la brecha disminuye sustantivamente. Mientras un 30,2% de los hombres logra ser electo, las mujeres alcanzan un 22,2%".

"Las candidatas mujeres son más competitivas que los hombres. El cálculo es que tienen más elegibilidad que los hombres", enfatiza al respecto la ministra Rincón.

Uno de los riesgos que advirtieron analistas consultados por La Tercera fue la posibilidad de que la ley de cuotas se convirtiera en letra muerta. Esto debido a no aplicará en el caso de los pactos que elijan a sus candidatos a través de primarias.

Es en este contexto, que el gobierno anunció que enviará una reforma a la ley de primarias, para que también se adecue a esta exigencia de que no más de un 60% de candidatos hombres o mujeres.

"Tal como está quedando el proyecto de ley existe el temor de que se evite cumplir con la ley de cuotas a través de la instalación de las primarias. Y obviamente nos parece que lo lógico sería respetar la idea de cuotas en el caso también de la existencia de candidatas mujeres en las primarias", explicó Rincón.

Junto con esto, la reforma establece un estímulo económico por cada mujer que resulte electa, con un máximo de 500 UF  de reembolso adicional de gastos de campaña, tema que se aprobó el martes. Junto con esto, el gobierno realizará indicaciones entregar incentivos a las candidatas no electas.

UDI NO PERDERIA ESCAÑOS, PERO SI SU PESO EN EL CONGRESO

Una de las coincidencias a la que llegan los analistas consultados es que la reforma al sistema electoral no producirá grandes cambios en la correlación de fuerzas al interior del Congreso.

Lo que sí sucederá -a juicio de los expertos- es que partidos que se encuentran sobre representados disminuirán su peso. Es decir, el porcentaje de votos de cada partido será más equivalente al porcentaje de escaños al interior de ambas corporaciones.

Kenneth Bunker sostiene que "los principales damnificados serán los partidos que están sobre representados. Al hacer el sistema más proporcional esperamos que el porcentaje de votos se iguale al porcentaje de escaños. Desde el 90 la Concertación y la Alianza, en general, han sido sobre representadas en contra de partidos más pequeños como el PC o el Partido Humanista que antes lograban un 6 o 7 por ciento de los votos, pero no obtenían escaños".

Sobre la posibilidad de que la UDI pierda presencia en el Congreso, Mauricio Morales dice que "lo que realmente sucede es que se equilibra la porción de votos con la porción de escaños. Y como la UDI está sobre representada por el binominal, entonces se cree que va a ser perjudicada. Pero en realidad va a ser bien proporcionada". 

"Las tendencias en Chile son sumamente estables y por eso el redistritaje no supone grandes modificaciones y ni grandes ganadores ni grandes perdedores. De hecho con las simulaciones la estructura del Congreso en términos de fuerza de cada una de las coaliciones se mantiene casi de manera invariable", agrega.

Los dichos de Morales se pueden ver reflejados en el siguiente gráfico, elaborado a partir de proyecciones realizadas por el Observatorio Político Electoral (Opbe) de la UDP. Si bien la simulación se realizó sobre la base del proyecto original del Ejecutivo (donde habían más candidatos por pacto), resulta ilustrativo al momento de ver cómo podría cambiar la composición del Congreso.

El mismo informe atribuye la negativa de la UDI a reformar el binominal en los términos propuestos por el gobierno debido a que aseguran que "la UDI está sobre representada. Sin considerar a los independientes de la lista, la UDI obtuvo un 18,96% y RN un 14,91%. La UDI obtuvo 29 diputados y RN 19. Es decir, la UDI obtuvo un 24,16% de la representación (sus 29 diputados en 120) mientras que RN sólo alcanzó un 15,83%".

Jorge Ramírez, de LyD, señala que si bien las proyecciones se realizan sobre la base del comportamiento pasado de los electores "si uno simula con los datos anteriores,  la correlación de los bloques no cambia tanto. Ahora, el binominal, al ser un sistema de proporcialidad baja lo que hace es que tiene un carácter mayoritario, favorece al pacto más votado o al partido más votado. La UDI es el partido que tiene más votos, en cambio con uno más proporcional es natural que esa diferencia con RN se tienda a diferenciar".  Revisa acá el informe de LyD.

Gloria de la Fuente propone mirarlo desde otra perspectiva: "

Los grandes beneficiados con este tipo de sistema, que comenzó en la década de los 90, fue la UDI,

un partido que fue subsidiado en relación a la cantidad de votos que obtenía, por la propia lógica del funcionamiento del sistema electoral y eso se tiende a corregir.

Yo no diría que los perjudica, sino que se hace justicia no más".

SURGIMIENTO DE CANDIDATOS DESCOLGADOS

Una mayor fragmentación y la posibilidad de que surjan parlamentarios descolgados de las coaliciones es uno de los escenarios que advierten los analistas Mauricio Morales y Kenneth Bunker.

Esto debido a que la reforma al sistema binominal considera una modificación a la ley de partidos políticos, reduciendo el número de afiliaciones para conformar colectividades de 0,5% a 0,25% del número de ciudadanos que votaron en la última elección de diputados, criterio que se extenderá para quienes compitan como independientes. Esta modificación también permitirá reducir el número de parlamentarios y votos mínimos para que un partido mantenga su legalidad.

"Al reducir las barreras de entrada se van a generar muchos incentivos para producir fragmentación partidaria. Es decir: Con binominal los partidos tenían una camisa de fuerza para actuar como coalición; lo que puede ocurrir acá es que existan muchos incentivos para fracturas de partidos  y coaliciones o incluso que candidatos que iban por partidos ahora vayan como independientes a sabiendas de que igual van a resultar electos. Con el binominal existía una sanción muy alta, porque el que no iba por la misma coalición por la que se eligió tenía la derrota casi asegurada", sostiene Mauricio Morales.

Esta eventual mayor fragmentación - a juicio del cientista político- "podría producir un daño hacia los contingentes legislativos del Presidente. Imagínate que si yo llego a la presidencia con un 60% de la Cámara, y después puede que exista mucho incentivo para que diputados se vayan yendo de la coalición".

Kenneth Bunker dice que, "si es que se avanza hacia un sistema más proporcional, todos los partidos pequeños que antes no lograban representación ahora van a tener una mayor posibilidad. Dentro de las coaliciones es difícil saber, porque las simulaciones muestran que la derecha debiese bajar algunos escaños, pero eso es un poco engañoso porque cuando hacemos simulaciones suponemos que la gente va votar de la misma forma. Pero si es que se fragmentan las coaliciones y los partidos pequeños salen, podemos ver algo distinto".

"En principio, yo esperaría que los partidos políticos que se fueran de la nueva mayoría y de la Alianza tengan más beneficios, y también podríamos esperar que la derecha baje un poco sus escaños, y particularmente la UDI. Porque si se fragmenta el sistema van a existir más partidos en el centro, porque es difícil virar más a la derecha que la UDI, y esos partidos van a agarrar muchos más votos y la UDI se va a ir atrincherando", complementa.

En relación a la decisión del gobierno de eliminar la posibilidad de realizar subpactos dentro de una coalición, el analista lo atribuye a que "aquí hubo una negociación grande entre la DC y los partidos, porque la DC no quería subpactos".