Histórico

Mike Leigh: "William Turner fue un adelantado, pero también un enigma"

El director ganador de Cannes y Venecia se refiere a su última película, Mr. Turner, que se muestra mañana en Sanfic.

Joseph  Mallord William Turner es un hombre de contradicciones, de pocas palabras y de muchos gruñidos.  Su capacidad de comunicación es inversamente proporcional a su habilidad de pintor y sus gustos culinarios se reducen a comer todos los días un guiso de cabeza de cerdo junto a su padre, el único contertulio al que  considera digno de su torpe palabra. En casa también vive la señora Danby, vetusta criada que le proporciona sexo ocasional y también lo despierta de la siesta. El resto del día, Turner pinta como poseído. Si algo no le gusta, clava el pincel en el cuadro, escupe, diluye los colores y, de la nada, aparece un sol blanco entre un cielo rojo. Es la pintura del futuro, creada por un artista con modales de troglodita e inspiración divina.

Interpretado por Timothy Spall (que ganó Mejor Actor en Cannes 2014), el que es considerado el pintor más grande de Gran Bretaña es también un enigma. La definición es del propio realizador Mike Leigh, quien al rodar Mr. Turner  cumplió el viejo deseo de contar la vida del precursor del impresionismo nacido en 1775 y muerto en 1851. La película  se mostró el viernes y se repite mañana a las 18.30 horas en el Cine Hoyts Parque Arauco, en el marco del Festival de Cine Sanfic.  Leigh, que ganó la Palma de Oro en Cannes 96 por Secretos y mentiras, responde el teléfono desde la costa británica, donde pasa sus vacaciones de verano.

Tengo entendido que sus primeros estudios fueron de arte…

Sí, y tenía una especial reverencia adolescente por Picasso, Dalí (del que me arrepiento) y los impresionistas. Sin embargo, no le tenía mucho aprecio a Turner: para mi era un pintor de cajas de bombones, de papel de regalo. Fue después que me di cuenta de su valor , cuando estudiaba arte en los 60. No sólo era un gran pintor, sino que sus cuadros eran cinematográficos. Pero eso lo noté cuando ya era director de cine. Uno, con el tiempo, se va poniendo más sofisticado y aprende a valorar otras cosas.

¿Qué fue lo que más le atrajo de la personalidad de William Turner?

En honor a la verdad me atrajeron sus pinturas, no el personaje en sí. Pero descubrí que detrás de esos cuadros soberbios, épicos, poéticos y majestuosos había un tipo excéntrico y complicado. En fin, un hombre complejo, no muy diferente a los otros de mis filmes. Turner es un artista con un talento extraordinario y superior, pero su vida  diaria es al mismo tiempo muy mundana y tradicional. Eso siempre me llamó mucho la atención

¿En qué medida Turner se adelantó a su tiempo?

En todas las medidas posibles. Fue un auténtico revolucionario. Casi todos coincidimos en que se anticipó a los impresionistas y a la pintura del siglo XX. También fue capaz de incorporar a sus obras los descubrimientos de la fotografía, que recién nacía. En sus cuadros  se aprecian efectos fotográficos. Hacia el final de su vida. algunos pensaban que esas obras eran producto de una mente perturbada, pero él simplemente estaba adelante en una época dominada por la cultura victoriana conservadora.

¿Cómo definiría la relación de Turner con su padre?

Antes que eso, creo que hablar de Turner es hablar de un enigma. Pocas veces esa palabra se puede aplicar tan certeramente. Hay testimonios y registros de época contradictorios, que nos hablan de alguien cálido en el trato y al mismo tiempo distante, difícil de penetrar. Por otro lado la relación con su padre es quizás la más importante de su vida: a él le tenía un afecto sin límites y su muerte lo marca para siempre. A sus hijos nunca los vio demasiado, ni tampoco a la madre de ellos. Se relacionó sólo con dos mujeres más: la criada de la casa de su padre y la señora Booth, hacia el final de su vida.

La película luce muchas veces como un cuadro de Turner, pero la filmó en digital y no en celuloide...

Durante años mi equipo y yo nos resistimos a usar el digital, le teníamos desconfianza. Mr. Turner es nuestra primera película totalmente digital. Fue una gran experiencia y puedo decir que si sabes usar el medio, éste puede ser muy constructivo y flexible. La película luce fantástica.

¿Cómo fue la preproducción de este filme histórico? 

Bueno, hicimos un gran trabajo de investigación y eso nos tomó varios años. Sin embargo, como vengo haciendo desde siempre, una vez en el set les pido a los actores que improvisen y creen sus personajes. Es un método difícil que requiere sofisticadas técnicas de actuación de parte de los protagonistas, pero que todos ya entendemos muy bien y tenemos internalizado. Con esto quiero decir que aunque William Turner hubiera sido el tipo más conocido del mundo (y no un personaje tan enigmático e inclasificable), de todas maneras habríamos improvisado. Es así como logramos el realismo que buscamos.

¿El William Turner del actor Timothy Spall, se parece al que tenía en mente?

Es muy difícil responder eso. Para mí el cine es un proceso de búsqueda y descubrimiento. En todas las películas siempre encontramos algo, que probablemente no tiene que ver con lo que al principios sospechábamos. Es lo magnífico de este trabajo. Sólo puedo decir que William Turner, tal como está en la película, es un trabajo del actor Timothy Spall que también tiene sugerencias e instrucciones mías.  Y sus constantes gruñidos son características documentadas por quienes lo conocieron en su época.

¿Películas de carácter histórico como Mr. Turner o la anterior Tupsy-Turvy le significa más trabajo que las otras?

Para mí todas son trabajo duro. Ninguna es especialmente fácil y siempre significa una gran dosis de desgaste.

¿Está trabajando en algo nuevo?

Sí. Haremos una película sobre la llamada Masacre de Peterloo, un hecho de crucial importancia política que ocurrió en Manchester, en 1819, y que gatilló una serie de reformas parlamentarias. Ocurrió cuatro años después de la Batalla de Waterloo, de ahí su nombre, y significó la muerte de al menos 15 personas. Todo se originó por las protestas que en el norte de Inglaterra se desarrollaban por las pobres condiciones económicas del momento. El gobierno respondió con el ejército, que atacó a los manifestantes con caballería y sables, en una represión de características muy fascistas. En ese momento las autoridades temían que Inglaterra enfrentara una suerte de Revolución Francesa y la respuesta fue brutal. Este evento de hace 200 años tiene ecos con muchas situaciones actuales. Pero es un proyecto largo: aún estamos en la investigación y sólo filmaremos en un par de años.

Más sobre:portada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios