Histórico

Ministra en visita caso Jorge Matute Johns: "Espero cerrar la investigación con la verdad; no sé si podremos procesar a alguien"

La jueza repasa los errores que, a su juicio, se cometieron en la investigación por parte de las policías y asegura que no tiene plazo para terminarla. Destaca que actualmente trabaja con la hipótesis original de un grupo de la PDI, en relación con el pentobarbital que se le suministró a la víctima.

imagen-carola-rivas-ministra-6

La ministra en visita Carola Rivas, quien asumió en julio de 2014 la investigación por la desaparición y muerte de Jorge Matute Johns, ocurrida en 1999, en Concepción, desde la discoteca La Cucaracha, dice no tener plazo para poner fin a esta indagatoria. En su oficina, en la Corte de Apelaciones del Biobío, conversa con La Tercera y asegura que "a partir de los errores, tratamos de buscar las fichas que no se han jugado".

¿Qué importancia le asigna usted a este caso, desde el punto de vista humano y judicial?

Es de la mayor importancia resolverlo, porque el poder judicial y los policías no han dado una respuesta oportuna. No es el primer caso policial que podría quedar sin solución en este país, pero es la sucesión de errores la que me ponen en una posición de, por lo menos, dar una explicación de lo que se debió haber hecho y que ahora estamos tratando de hacer. Puede ser que yo tampoco consiga un resultado, pero por lo menos voy a dar una explicación correcta, técnica y profesional de todo lo que se hizo respecto de una investigación donde, según mi opinión, la policía no logró un trabajo profesional en sus primeras diligencias.

Pero, ¿se fija un plazo para cerrar la investigación? ¿Y espera hacerlo con procesados directos por la muerte de Jorge Matute?

No me fijo plazos. Espero cerrar la investigación con la verdad, no sé si podremos procesar a alguien. Solamente espero cerrarla con la verdad y en el menor tiempo posible, si es que los recursos me lo permiten, porque no tengo dedicación exclusiva.

¿Cuál es su hipótesis respecto de la muerte de Jorge Matute?

Lo que le puedo decir es que estamos trabajando con una hipótesis que fue informalmente investigada por funcionarios de la PDI. Jóvenes detectives, inspectores, gente con pocos años en la institución, que hicieron diligencias respecto a este punto, pero que finalmente, por instrucciones de sus superiores, tuvieron que seguir la orden de que esa hipótesis no se investigaba.

Usted ha señalado que hubo muchos errores...

Uno fue no haber investigado como presunta desgracia lo que luego las policías, en su procedimiento, cambiaron. Dieron muchos palos de ciego. Algunos buscaban un cadáver, otros a la persona. No se pensó nunca en hacer realmente un buen análisis del sitio del suceso o de las personas con las que andaba Jorge. Pero el error más grande fue haber dado órdenes paralelas, tanto a PDI como a Carabineros, lo que significó una pelea a codazos de quién llegaba con la primera pista.

¿Ha podido desarrollar la investigación con tranquilidad?

En su momento yo solicité el apoyo de la PDI con un equipo que no fuera de Concepción, de la Brigada de Homicidios. El equipo me fue otorgado y las veces que yo he solicitado se le ha dado la dedicación exclusiva, pero siempre ha sido por temporadas cortas. Eso ha sido una complicación.

¿Y los peritos?

He tenido colaboración. Todo esto partió por el Instituto Médico Legal y las muestras que se fueron a España, al equipo de la Universidad de Murcia, que analizó los restos óseos de Jorge. Pero el Lacrim, de la PDI, detectó un error en el informe de Murcia. Faltaba describir el hallazgo de un componente químico esencial para determinar el compuesto concreto (el pentobarbital) que ocasionó la muerte de Jorge. Cuando tuve los dos peritajes, la doctora del Servicio Médico Legal pudo concluir formal y procesalmente una causa de muerte.

En su conjunto, ese trabajo permitió conseguir hoy día una causa de muerte, una hora, unos efectos y una forma como se produjo.

¿Se pudo determinar quién suministro el pentobarbital?

En eso estamos. Y, efectivamente, vamos avanzando.

¿La muerte de Jorge y su desaparición son sucesos diferentes?

Esa fue una hipótesis que generó un equipo de televisión. No voy a decir sí o no. Nosotros investigamos las razones de la muerte de Jorge, que describimos como un acto homicida, al menos con la intervención de terceros. Está por verse si es un solo autor de ambas o es más de uno. Pero su muerte está relacionada a su desaparición.

¿Por qué tanta gente entregó datos falsos?

Aquí hubo mucha gente que quería hablar en televisión. Se llamó para que cualquier dato se entregara a sacerdotes o a la prensa. Ahí la cosa se desbandó. Lo que pasó en Concepción en ese tiempo da para un estudio sociológico. Pero hay otros involucrados que dieron datos que desviaron la investigación.

¿Cuál era el perfil de la disco La Cucaracha?

Era una disco para gente muy joven, con los tragos muy baratos. Por lo tanto, se emborrachaban mucho. Y, en la mayoría de las oportunidades, quienes asistían eran de un estrato socioeconómico alto. Sin embargo, esa noche hubo una diferencia, porque había una fiesta electrónica que se llamaba "Maquina Dance", que congregó a otro tipo de público. El perfil de la disco no me cuadra con una situación específica de esa noche, donde sabemos que el público fue distinto, la forma de divertirse fue distinta.

¿Hubo una fiesta homosexual la noche de la desaparición?

No estaba concebido como una fiesta gay. En esa época, en Concepción, había discos reconocidamente gay y hasta con códigos para entrar y salir. La Cucaracha no lo era. Sin embargo, está relatado por varias personas el hecho de que en la práctica existió una fiesta de orientación homosexual. Estamos hablando de un Concepción de hace 17 años, cuando el tema homosexual era algo muy tabú, y lo sigue siendo. Y aquello se dio como una instancia sin que nadie pudiera criticarla.

Más sobre:Caso Jorge Matute Johns

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios