Minsal implementa plan de monitoreo de pabellones quirúrgicos para elevar su uso
Sistema de gestión busca evitar que se cancelen o suspendan cirugías en los hospitales públicos. Programa está en fase piloto en 20 recintos. La idea es que ayude a bajar las listas de espera.

De las 240.536 personas que aguardan por una intervención quirúrgica en el sistema público de salud, 132.788 lo hacen hace más de un año. Se trata de un plazo que podría disminuir, al igual que la lista de espera, con la implementación de un nuevo sistema de monitoreo centralizado de pabellones, impulsado por el Ministerio de Salud (Minsal), que busca mejorar la gestión y producción de éstas áreas.
“La idea es monitorear su funcionamiento, disponibilidad y gestión, para tener un diagnóstico de lo que está pasando y también para que los servicios de Salud puedan mejorar lo que están haciendo, para que redunde en una atención más oportuna de los pacientes”, explicó Patricia Navarrete, encargada del Departamento de Gestión de Procesos Clínicos Integrados del Minsal.
En 2015 había en la red de salud pública 607 pabellones quirúrgicos, de los cuales 558 se ocupan, lo que muestra un porcentaje de uso del 92%. Las principales razones de esa variación, según el Minsal, son la disponibilidad del recurso humano -como anestesistas y técnicos, entre otros-, además de fallas en el equipamiento y contingencias climáticas.
Sin embargo, en el día a día se suelen suspender operaciones por diversos motivos: que el paciente no esté preparado, que no exista disponibilidad de camas para hospitalizarlo tras la intervención, que el equipo médico no esté completo o que los insumos necesarios no se encuentren disponibles, datos que muchas veces o no son registrados o llegan con desfase a las autoridades. “Para poder optimizar la utilización de un pabellón, es necesario tener a la vista lo que está pasando con éste en tiempo real. Esto es una solución informática que nos va a permitir ingresar toda la información, en línea, y poder gestionar en el momento”, agregó Navarrete.
El Minsal tomó la experiencia a partir del sistema de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), implementado hace siete años. Consiste en una central que monitorea todos los cupos de hospitalización disponibles y los gestiona, derivando a pacientes de un lugar a otro, para poder concretar las internaciones. “Eso ha generado frutos. Ahí tenemos una lógica estructurada en la gestión de camas críticas y cuidados intermedios, y dado que tenemos que mejorar la gestión de nuestros pabellones, aparece la idea de este sistema”, dijo la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, quien añadió que “si podemos monitorear este punto crítico y hacer que tenga toda la eficiencia que necesitamos, vamos a estar mejorando todo el sistema”.
Funcionamiento
Para implementar el sistema, como fase piloto, se tomaron siete recintos hospitalarios y en abril se sumarán otros 13.
A ellos se les instaló el sistema informático, el mismo que se usa para la gestión de camas y se partirá midiendo cantidad de pabellones en dotación, operativos e inhabilitados.
En la etapa siguiente se implementará la gestión de la tabla quirugica, es decir, revisar diagnósticos, si se cumplen los horarios, las razones de por qué se suspende una operación, qué especialidades se están operando, etc. “Vamos a tener elementos de producción y gestión. Partimos con 20 hospitales y si esto funciona bien, los sumaremos a todos”, agregó Navarrete.
La subsecretaria de Redes Asistenciales, añadió que “queremos vincular la tabla quirúrgica con el repositorio nacional de lista de espera, de modo que las personas que se operen sean los pacientes que llevan mayor cantidad de días aguardando o que tienen urgencia sanitaria de operarse”.
La gestión y monitoreo de los pabellones “ha significado un gran avance, ya que nos permite contar diariamente con la información de la producción de los pabellones, monitorear el rendimiento de los equipos clínicos y apoyarlos en la gestión de aspectos críticos. El sistema lo estamos usando desde febrero y ha resultado amigable para los funcionarios que deben ingresar los datos, así como para quienes utilizan la información que entrega”, explicó la subdirectora médica del Hospital Clínico de Magallanes, Patricia Amarales.
La directora del Hospital Exequiel González Cortés, María Begoña Yarza, explicó que el recinto cuenta con un modelo similar y que “entrega herramientas a los hospitales y servicios de salud para utilizar mejor sus recursos. Que los gestores locales tengan la visibilidad de lo que ocurre online en el día, te permite tomar decisiones en red mucho mejores”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE