Museo Huidobro en Cartagena abre con 300 objetos del poeta
Hoy se inaugura la casa-museo donde murió el autor de Altazor en 1948, a los 54 años. El martes estará abierta al público.
Hasta ayer y en dos turnos se trabajó para inaugurar hoy, a las 11.30, el Museo Vicente Huidobro en Cartagena. La casa ubicada en el balneario del litoral central fue donde llegó el poeta en 1946 a pasar sus últimos meses de vida. El autor de Altazor venía de vuelta. Había estado en la génesis del surrealismo en París. Además, fue corresponsal en la Guerra Civil Española y soldado en la II Guerra Mundial.
El poeta estaba acompañado de su esposa Raquel Señoret y su hijo Vladimir cuando falleció el 2 de enero de 1948 tras un derrame cerebral. Tenía 54 años. Había nacido el 10 de enero de 1893 en una familia aristocrática. Ese recorrido vital se podrá ver desde el próximo martes, cuando el museo abra sus puertas al público, a 120 años del natalicio del autor del creacionismo.
El hogar que Huidobro heredó de su madre, que data de inicios del siglo XX, vivió un destino precario tras su muerte. Fue administrado por sus hijos, adquirido por privados y sufrió daños por el terremoto de 2010.
Sin embargo, la fundación del poeta encabezada por su nieto, Vicente García-Huidobro Santa Cruz, logró recuperar la casa de 320 m2 en 2009 y así obtener financiamiento del Consejo de la Cultura. En 2011 se invirtieron $ 47.500.000 en su reconstrucción y este año, más de $ 148 millones para la apertura del museo. "La fundación posee un patrimonio cultural valioso, pero carece de recursos", dice García-Huidobro, quien hoy encabezará la ceremonia de inauguración junto al Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.
La museografía de la casa estuvo a cargo del arquitecto francés Christian Godart. Son seis salas -las piezas del lugar- que muestran la vida del artista. Desde sus antecedentes familiares hasta la habitación con su cama, donde murió. Una sala con vitrinas en forma de cubos, en homenaje al movimiento cubista, muestran la llegada en 1917 del autor a París. Allí se exhibirán las primeras ediciones de sus libros, de las revistas Nord-Sud, donde Huidobro escribió con los surrealistas André Breton y Apollinaire. También hay cartas al poeta de Tristan Tzara y del pintor Juan Gris. Luego, su escritorio, donde estarán cascos de guerra, su bastón y el "teléfono de Hitler", que el poeta decía haber traído desde Alemania tras la caída de Berlín en 1945.
En total, más de 300 documentos. Entrada: $ 4.000 adultos y $ 1.500 niños y adultos mayores.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.