Música Popular: la web de música chilena se renueva
La mayor enciclopedia de música local, que cubre desde folclore hasta pop masivo, estrena hoy nueva imagen y un renovado contenido.

Hasta fines de los 90, la memoria musical chilena semejaba un sitio eriazo: períodos completos casi desconocidos para el gran público, figuras que recién ganaron valoración en el epílogo del siglo pasado, discografías esenciales diluidas en la ausencia de información. Por eso, en 2006 el sitio web Música Popular intentó reparar el vacío al crear el primer gran proyecto digital que cobijaba la información biográfica y artística de los más diversos representantes del cancionero nacional, en una suerte de enciclopedia que cubría desde el folclore hasta el pop fabricado desde la TV.
Una iniciativa que desde hoy exhibe uno de sus mayores cambios. Gracias al financiamiento de dos fondos de la música, la web estrenará un rediseño que busca facilitar el acceso a las fichas biográficas -su gran potencial- y renovar una serie de contenidos relacionados con lo audiovisual y con su difusión. Todo a cargo de cuatro de los periodistas más reputados del área y que desde los 90 han profesionalizado el rubro gracias al enfoque informado y riguroso del periodismo vinculado a la música: Marisol García, David Ponce, Jorge Leiva e Iñigo Díaz.
“Lo interesante de esta actualización es no sólo hacer más ágil la información en torno a un período tan extenso, sino que también crear hipervínculos: cuando te gusta la música, es súper atractivo ir descubriendo cosas, si te gusta Quilapayún puedes llegar a otra propuesta parecida; o si lees algo de Supernova puedes dar con Frecuencia Mod”, describe García.
En cifras, Música Popular hoy tiene cerca de 2500 biografías y 9 mil discografías, lo que ha redundado en un promedio de 60 mil visitas por mes. Entre otras de las novedades está la consolidación de un área llamada Biblioteca, la que reúne alrededor de 250 libros de factura local, terreno siempre árido y diseminado. Además, habrá un cambio de logo, de imagen, un nuevo mapa de géneros y una campaña viral sustentada en newsletters quincenales que, entre otras propuestas, difundirán algo así como un tutorial para utilizar la web.
Una etapa de renovación que duró cerca de dos años y que, entre los huesos más duros de roer, tuvo a estilos como el heavy metal -género huraño y distante al mercado oficial- o a figuras como José Alfredo Fuentes o Valentín Trujillo, con una voluminosa lista de álbumes desperdigada en sellos y años que hasta a los propios protagonistas les cuesta pesquisar. “Con esto, intentamos dar una mirada periodística. No de fans, aunque sí lo somos, pero también bajo la idea de poner a los artistas en su respectivo contexto social y creativo”, finaliza Leiva.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE