Histórico

Neil DeGrasse Tyson, conductor de StarTalk de NatGeo: "Chile debería tener un Ministerio de Ciencia"

Se doctoró en Chile y viaja frecuentemente al país, por eso, conoce bien la realidad científica local.

Es uno de los personajes más famosos de la cultura popular de la ciencia. Tiene una gran cantidad de seguidores en Twitter y su sello son los programas televisivos que acercan la ciencia a todo el mundo. El astrofísico ganó gran popularidad con Cosmos, una versión actual del programa de divulgación científica de los 80 conducido por  Carl Sagan.

Hoy deGrasse Tyson conduce Hablemos del Cosmos (StarTalk, en inglés) en el canal Nat Geo, en donde ha tenido a invitados tan importantes como el director Christopher Nolan o el ex presidente estadounidense Jimmy Carter. El programa se estrenó en abril, pero desde algunas semanas es posible ver sus capítulos a través de la aplicación de Nat Geo Play. La Tercera conversó con el célebre científico.

¿Es importante divulgar la ciencia?

Es importante que la ciencia se vuelva interesante y entretenida para la gente. Lo que yo intento hacer en StarTalk es mostrarle a la gente que la ciencia está en todas partes, la ciencia es vida. Por ejemplo, cuando estás en el colegio, tú tomas distintas asignaturas que al terminarlas, ya no tienes nada más que hacer. La ciencia es totalmente distinta, llevamos años investigando. La ciencia guía la salud, seguridad y riqueza, por lo que es de suma importancia, especialmente en los tiempos que vivimos.

¿Cómo podemos hacer que los niños se sientan atraídos a la ciencia?

Es algo que me llama mucho la atención, porque cuando veo a los niños, siempre andan curiosos del entorno que los rodea, subiendo árboles, escalando rocas, explorando el mundo en general. Pienso que en cierta forma los niños de manera innata están interesados en la ciencia, pero que cuando crecen se pierde. Como adultos no debemos interferir en los interés de los niños por la ciencia.

Mucha de la divulgación científica se hace en TV, pero cada vez los jóvenes y niños ven menos TV. ¿Es necesario que este tipo de divulgación también cambie, y se haga por ejemplo, en YouTube, Netflix, por ejemplo?

Lo interesante de la época actual, es la posibilidad de ver programas a cualquier hora. Por ejemplo, creo que mi hija nunca ha visto televisión directamente, porque todo lo consume a través de su computador. Creo que no es tan importante que tu te pierdas un programa de televisión, porque después finalmente siempre va a estar en Internet.

¿Qué piensa sobre las nuevas películas relacionadas sobre ciencia, como la Teoría del Todo o Interstellar?

Películas como Interstellar, La Teoría del Todo, entre otras, en su mayoría son biografías o de ciencia ficción, pero todas tienen en común el hecho de que se relacionan con la ciencia. Además, cuentan con actores muy conocidos y eso ayuda mucho a su popularidad. Lo bueno de todo esto es que la ciencia pasa a formar parte de la cultura popular.

¿Qué busca con su nuevo programa? ¿En qué se diferencia de Cosmos?

Bueno acá en EE.UU. existen miles de programas como Start Talk, en los que se dan conversaciones y van invitados importantes. Pero la mayoría de lo que se habla es muy repetitivo, por eso bajo mi punto de vista, era necesario hablar de otro tipo de cosas en televisión. Si bien hacemos lo mismo y llevamos celebridades, la diferencia es que tratamos otro tipo de temas, desde superhéroes hasta la importancia de la ciencia para la humanidad. Hacemos preguntas que no haría un periodista o cualquier otra persona.

Su relación con Chile

Podría parecer que Neil deGrasse Tyson no tiene mucha relación con Chile, pero el astrofísico se doctoró en el país, por eso entiende mucho de la realidad nacional y, por lo mismo, se atreve hacer un diagnóstico y entregar sus posibles soluciones a los actuales problemas que el país vive en esta materia.

Hoy en Chile tenemos problemas con el presupuesto en Ciencias y tenemos científicos que ganan muy poco dinero, ¿qué opina?

Que no exista un ministerio es parte del problema. Sé que en el país se hace mucha investigación sobre la agricultura, algo que también está relacionado a la ciencia, pero si quieres que tu economía crezca, esto no va a pasar a través de la agricultura, va pasar principalmente por crear algún tipo de industria asociada. Chile tiene que ser una economía independiente para no tener que esperar que la agricultura u otro tipo de productos anden bien. Si un estudiante de la Universidad de Chile, por ejemplo, quiere hacer un estudio sobre nanotecnología, tiene que ir a Estados Unidos, entonces ese tipo de problemas no se puede presentar. Por ejemplo tu puedes ver cómo Brasil se ha convertido en un país muy importante en materia aeroespacial, a pesar de todos los desafíos económicos que tiene como Estado.  Recomiendo que exista un Ministerio de Ciencias para que haya un cambio real. Si tu quieres que el país vaya bien en cuanto a salud, seguridad y finanzas.

¿Qué opinión tiene de Chile?

Tengo un vínculo muy cercano, ya que mi tesis de doctorado fue hecha en el observatorio de Cerro Tololo. De hecho, he viajado muchos a Chile y he tenido que pasar algunos temblores (ríe).

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE