Los diseños de grecas diaguitas son el elemento más visible en la obra de la pintora Nicoll Jopia (25), descendiente de ese pueblo por parte de su padre. No conoció a su abuelo ni a casi ninguno de sus parientes indígenas, y de su lengua originaria solo sabe que se llamaba kakán: "Fuimos un pueblo muy reprimido tras llegar los españoles. Como los diaguitas eran avanzados en la astronomía y hacían muchos ritos, se les tachó de paganos y la expresión de nuestra cultura fue coartada hasta ir desapareciendo poco a poco", dice.
El mismo temor comparten otros pueblos indígenas en Chile: que sus tradiciones, lenguas y costumbres sean invisibilizadas hasta la desaparición. "Hay un problema estructural en el país que es el desconocimiento y la exclusión de los pueblos indígenas. que muchas veces son producto de la ignorancia", dice José Ancan, jefe del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA y curador del encuentro de culturas indígenas que entre hoy y el domingo se celebra en el GAM, y que reunirá artistas de nueve pueblos originarios. "La idea es generar canales de comunicación intercultural", añade Ancan.
Caminando entre el cielo y la tierra se titula la muestra que parte por Tierra, instalada en el Patio Oriente y que reúne obras de artistas de los pueblos rapa nui, mapuche, aymara, diaguita, chango y quechua. Además se integrará el pueblo afrodescendiente, proveniente de la zona de Arica y Parinacota, representado por Francisco Piñones a través de una muestra de tambores tribales.
Las expresiones artísticas son variadas, y van desde lo más tradicional hasta obras más experimentales. Por ejemplo, varias embarcaciones típicas: Julio Hotus, del pueblo rapa nui, expondrá una canoa polinésica; Martiniano Nahuelhual, mapuche; una canoa wampo, y Felipe Rivera Marín; una balsa del pueblo chango. Entre las obras contemporáneas destaca el vídeo arte de Francisco Huichaqueo sobre el incendio en el bosque Pehuén de araucarias milenarias, en 2015. Leonel Lienlaf, también mapuche, presentará una instalación audiovisual con cantos araucanos y además habrá obras de arte textil, fotografía y escultura. "Queremos dar a conocer a estos artistas indígenas que están trabajando en distintos territorios del país, y mostrar que existe diversidad artística", dice Ancan.
Revitalizar las lenguas
La segunda parte de la muestra se articula bajo el concepto de que todos los pueblos comparten un mismo cielo. "Sol, luna, estrellas y constelaciones conforman un territorio común para los distintos pueblos, pero cada cual le ha dado un nombre y significado distinto", explica Ancan, creador de la instalación sonora que estará en el foyer zócalo del GAM.
Se trata de una suerte de cielo parlante con voces de mujeres kawésqar, yagán, aymara y quechua, las que explican en su idioma la propia interpretación de cada cultura sobre el cielo y los astros. "Estas son las seis lenguas indígenas vigentes hoy en Chile y hay que revitalizarlas para que no se pierdan", concluye el curador del encuentro que permanecerá abierto al público hasta el domingo.