Nuevos documentales chilenos se vuelcan a la contingencia y la acción

Los filmes abordan discapacidad, el origen del modelo económico y los efectos de la sequía.




Desde que a Juan Machado le dijeron que había un corazón disponible para él y los médicos terminaron la compleja operación de trasplante, transcurrieron 12 horas y dos minutos. Fue también el tiempo que pasó para que el uruguayo volviera a ser el mismo de siempre. Es decir, el hombre que dos años antes de enfermar de miocardiopatía hacía trabajos en todos los puntos de la ciudad de Tacuarembó y además se las arreglaba para practicar deportes en la semana. Su caso y el de otros tres trasplantados es el que sigue el documental de Luis Ara y Federico Lemos: se llama justamente 12 horas 2 minutos.

El filme de no ficción se estrenó a fines del 2012 en Uruguay y logró convencer incluso al Ministerio de Salud de Uruguay, que al año siguiente organizó unA campaña en busca de donantes utilizando la cinta como emblema. En tres meses reunieron la misma cantidad de inscritos que usualmente les toma un año.

El caso de 12 horas 2 minutos está en el horizonte de iniciativas como Difusión y Compromiso, un programa de Chiledoc que busca estrenar documentales chilenos que tengan un poderoso componente social. "Son películas que están terminadas o en proceso final y que se irán estrenando en el 2015. Tienen el potencial de atraer alianzas, de generar debates, de atraer más público que el habitual de nicho. El caso de la cinta uruguaya es el ideal, pero si logramos que aumente la difusión y distribución, que haya cierto debate, se habrá logrado un objetivo", comenta Paola Castillo, directora de Chiledoc, organismo de documentalistas chilenos que busca nuevas redes de distribución y producción.

Todas las cintas de este programa cuentan además con el apoyo del Festival de Sundance, a través de asesorías de consultores.

Uno de los proyectos es Chicago Boys, documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano que ya lleva tres años de trabajo. La periodista de Contacto e Informe Especial realizó seguimientos y entrevistas a cinco personajes fundamentales entre los llamados Chicago Boys: Sergio de Castro, Rolf Lüders, Carlos Massad, Ricardo Pfrench-Davis y Ernesto Fontaine. También fue a Chicago, la cuna intelectual de la teoría económica que predica el libre mercado absoluto, y ahí habló con el nonagenario Arnold Harberger. Junto a Milton Friedman es el artífice de los postulados que tuvieron en Chile su laboratorio de ensayo y error en los años de Pinochet.

"Quisimos explicarnos de dónde viene el país que somos ahora, ese país con disconformidad social e insatisfacción. Y bueno, viene en términos socioeconómicos, de los cambios implementados por los Chicago Boys en la dictadura. No hacemos juicios. Sólo hablamos con ellos: algunos siguen fieles a sus postulados y otros como Pfrench-Davis son claros disidentes", explica Fuentes, que además indica que el documental se exhibirá en plataformas que privilegien el debate. "La película se dará en el segundo semestre", agrega.

En la iniciativa de Difusión y Compromiso también se dará Los niños, la nueva cinta de Maite Alberdi, que acaba de participar en el Festival de Amsterdam con La once. La película es producida por Clara Taricco, quien también trabajó en el anterior documental de Alberdi y de donde viene uno de los personajes de la historia. "Una de las protagonistas de La once estaba muy enferma y se preocupaba de su hija con Síndrome de Down y con 40 años. Se preguntaba qué iba a ser de ella cuando muriera, quién la iba a cuidar. Y, claro, la expectativa de vida de estas personas subió en las últimas tres décadas desde los 30 a los 60 años", dice Clara Taricco.

Los niños es el retrato de un grupo de amigos que lleva más de 40 años yendo a un colegio para discapacitados. Nadie les permite vivir su adultez y se los trata aún como niños. "Creo que en Chile existe una deuda con los adultos con Down. Se los sigue tratando como antes y no se responde a sus derechos laborales como medio de desarrollo personal e independencia económica", agrega Taricco.

En 47 puntos de Chile

Fuera de Santiago, específicamente en la Tercera y Segunda Región transcurren los filmes Temporeras y El final del día. Dirigidos por Andrés Aros y Peter McPhee, respectivamente, ambos se refieren a la escasez de agua en el norte y buscan provocar discusiones y eventualmente un cambio en la zona. "Mi película se llama Temporeras y es protagonizado por María Cartagena, una mujer que vive de los trabajos estacionales en Copiapó. Su vida ha ido progresivamente perdiendo valor en un territorio donde la agricultura ha sido arrasada por la falta de riego. La llegada de las grandes mineras y de otras corporaciones es responsable en parte de ello. La película se mostrará en comunidades y en los 47 puntos de Chile donde se ha identificado la falta o escasez de agua", dice Aros.

Otro de los filmes que llega en esta campaña es Habeas Corpus, que también ganó un fondo del CNTV para ser serie televisiva y que busca resaltar la tarea de la Vicaría de la Solidaridad, ya divulgada en la ficción a través de la serie Los archivos del cardenal.

El documental de Sebastián Moreno (La ciudad de los fotógrafos) establece entre sus objetivos la incorporación del tópico de los derechos humanos en la malla curricular escolar, la exhibición en universidades y colegios y la creación de un página web interactiva. También, más allá de la MUESTRA en festivales y cines, pretende una exhibición al aire libre en la Plaza de Armas frente al edificio que albergó a la vieja Vicaría.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.