Histórico

Panguipulli-Pirihueico, la ruta chilena de los Siete Lagos

Siete lagos, tres volcanes, gastronomía en base a ciervo y jabalí, termas y actividades outdoors ofrece esta zona cordillerana de la Región de Los Ríos.<br>

En Argentina, la Ruta de los Sietes Lagos, que une las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura, es una de las más famosas y transitadas del país. Chile tiene versión propia, se llama de la misma forma y se ubica precisamente en la misma latitud, pero en la Región de Los Ríos. ¿Competencia iracunda y desleal entre ambas? Todo lo contrario. Ambas rutas se unen de forma no oficial a través del Lago Pirihueico, donde cientos de argentinos cruzan en ferry a este lado de la cordillera en busca de sus centros termales y paisajes más tranquilos. Y, otros tantos chilenos, cruzan para conocer el pintoresco San Martín de los Andes; viaje que incluso se puede hacer por el día.

Sin duda, esta zona ha ganado adeptos y fama, de la mano de la reserva biológica privada Huilo Huilo, que con sus 100.000 hectáreas y sus hoteles sacados de un libro de cuentos atrae a miles de turistas cada año. Pero la comuna de Panguipulli sabe ofrecer mucho más y podemos mencionar varios ejemplos para demostrarlo, como disfrutar un cóctel en la playa de una isla desierta en medio del lago, bañarse en una terma entre el bosque y el sonido de una cascada o remar al atardecer con vista al volcán Mocho Choshuenco.

HACIA LAS TERMNAS

Además de la generosa oferta de lagos, esta ruta se jacta de estar en una zona estratégica, a sólo 80 km de Pucón y a 117 de Valdivia, pero con una oferta totalmente diferente. El área no concentra ni vida nocturna ni casinos ni tumultos, sino un espacio mucho más tranquilo, familiar y de paisajes más vírgenes, donde destacan sus 12 centros termales y sus hermosos lagos Panguipulli, Calafquén, Pirehueico, Pellaifa, Riñihue, Neltume y Pullinque, que acompañan casi todo el recorrido.

Panguipulli está a orillas del lago del mismo nombre y es el centro urbano más importante de toda la comuna, con casi 12.000 habitantes. Este es el punto de partida de la ruta y el lugar para abastecerse de algún snack para el camino.

Tomamos el camino hacia el noreste, bordeando el lago Calafquén, hasta Coñaripe, ubicado a 32 kilómetros de Panguipulli. Coñaripe es un concurrido balneario durante el verano y desde aquí se pueden tomar excursiones hacia las termas o tomar un pequeño catamarán para navegar o pescar en las aguas del lago Calafquén, con hermosas vistas a los volcanes Villarrica y sus imponentes fumarolas y al Quetrupillán. Se recomienda navegar durante las mañanas, cuando no hay viento.

Coñaripe también es momento de comenzar a despedirse del celular, porque la señal se acaba a escasos kilómetros de este pueblo. Desde aquí nos desviamos hacia el sector termal Los Cajones, por el acceso sur hacia el Parque Nacional Villarrica. No se extrañe de que en este camino (o más bien en todos) existan decenas de carteles alusivos en contra de las represas. Entre las décadas de los 60 y 70, Panguipulli era la comuna con mayor producción maderera de todo el país, pero hace ya una década decidieron cambiar de rubro hacia el turismo y hoy son férreos defensores de sus bosques y ríos, oponiéndose a la construcción de siete represas que se proyectan en el lugar.

Aquí se encuentran tres centros termales: Vergara, las conocidas Termas Geométricas (famosas por su estilo arquitectónico) y del Rincón. Estas últimas se encuentran en el kilómetro 20, frente al fabuloso salto de agua Co Mahuida, donde se ubican  piscinas naturales y tinajas en medio del bosque nativo, donde se disfruta de aguas cargadas de fierro, cobre, aluminio, sílice y azufre. También ofrecen zona de picnic y descanso con hamacas y terapias complementarias, como watsu, esencias florales y Reiki. $8.000 p.p, $4.000 niños,

Volviendo por el mismo camino hacia Coñaripe, la ruta continúa hacia el oriente bordeando el lago Pellaifa. En el kilómetro 15 se encuentran las termas de Coñaripe, una de las más antiguas y conocidas de la zona. Cuentan con spa, hotel, cabañas y restaurante, pero también puede optar por una visita por el día, disfrutando sus seis piscinas termales, que incluye una de barro termal,

LAGO PRIHUEICO

Puerto Fuy es un pequeño poblado de unos 800 habitantes, con calles de tierra, un par de almacenes y una biblioteca. Su atractivo es otro: encontrarse rodeado de bosques y a orillas del lago Pirihueico y del río Fuy.

Desde este puerto sale la barcaza Hua Hum, que lleva al paso internacional del mismo nombre, el único en Chile que cruza la Cordillera de los Andes, mediante una hora y media de navegación, con vehículo incluido. En enero y febrero realiza tres salidas diarias, a las 8, 13 y 18.00, el resto del año solamente dos. Su valor es de $ 15.192,

Justo a un costado del puerto se encuentra el cuatro estrellas Marina del Fuy (

), un enorme establecimiento de 12 habitaciones, pero con una amplia sala de estar, restaurante y bar. Aquí podrá realizar actividades tan estresantes como disfrutar el lago, desde tinajas de agua caliente, hacer un paseo en lancha, mientras le preparan un cóctel en medio de una isla, o preguntar en el restaurante cuál será el plato de fondo si ya acaba de comer ciervo como entrada.

También organizan expediciones en kayak, pesca, trekking, cabalgatas o, simplemente, puede pedir una bicicleta y pedalear tranquilo entre toda esa magia sureña, con lugareños amables y paisajes de ensueño, repletos de vacas sobre prados verdes, volcanes y bosques.

Guía

Donde dormir

En Panguipulli. Cabañas Viejo Roble. Cabañas a orillas del lago Panguipulli, cuentan con gimnasio y piscinas temperadas. Desde $48.000 para cuatro. $80.000 para siete personas, F: (63) 311046.

En Puerto Fuy. Marina del Fuy,
hotel cuatro estrellas frente al lago Pirihueico. Habitaciones desde $65.00 hasta $215.000, F: (63) 1972426.

www.cabanasviejoroble.cl

www.marinadelfuy.com

Gastronomía

El jabalí es un animal introducido desde Europa. En Chile comenzaron a aparecer a partir de 1920, con animales escapados desde criaderos en Argentina y otro cerca de Villarrica. Con el tiempo, de plaga comenzaron a convertirse en uno de los grandes íconos de esta zona, gracias a su deliciosa carne magra, sin colesterol.

En el restaurante Rucapillán, en el pueblo Choshuenco, son expertos en prepararlo con especialidades como jabalí a la cazadora, degustaciones de paté, jamón y carne con salsas de arándano y nueces. www.rucapillan.cl

Otra especialidad de la zona es la gastronomía mapuche, que podrá disfrutar en el sector de Liquiñe. Aquí, la Agrupación Puwinkul ofrece una variada oferta donde destaca el catuto con diferentes salsas, cordero al palo y sopaipillas de papa. Nelda Trafipán es la presidenta de la agrupación. F: (63) 197162

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE