Los encargados de la Policía de 19 países latinoamericanos se reúnen estos días en Bogotá para analizar estrategias contra la piratería de software en la región, donde Venezuela, Paraguay y Bolivia tienen los mayores índices de ese tipo de delito.
El jefe de la unidad de delitos informáticos de la Policía colombiana, el mayor Freddy Bautista, afirmó hoy que se han detectado bandas trasnacionales que desde Estados Unidos y con cómplices en Suramérica se dedican a piratear varios productos y software para movilizarlos por toda Latinoamérica.
El oficial señaló, durante una reunión de la Comunidad de Policías de América Latina y el Caribe (Ameripol) en Bogotá, que en Colombia esos delitos siguen incrementándose, a pesar de que se ha capturado a más de 800 personas por piratear software, de las que solo 80 están en proceso judicial por la flexibilidad de la norma al respecto.
Los policías encargados de las áreas de delitos informáticos señalaron que en la mayoría de los países hace falta capacitación para poder identificar el software pirata y calificaron de "excelente" la iniciativa de Microsoft de crear un laboratorio especializado para identificar productos falsos en Latinoamérica.
El laboratorio de Microsoft en Bogotá, que lleva seis meses de funcionamiento, es el primero en Latinoamérica de identificación de productos de software pirata.
Además de en Colombia, existen laboratorios de este tipo en Alemania, India, Australia, Canadá, China, Hong Kong, Irlanda y Estados Unidos.
El director de Justicia Policial de Paraguay, el comisario general Hugo Gregorio Benítez, dijo a Efe que el problema de que su país figure entre los primeros con el mayor número de software pirata se debe en buena medida a que en la zona de la Triple Frontera convergen brasileños y argentinos para adquirir esos productos.
"Se creó una brigada especializada allá, pero si necesitamos capacitación y especialización, también necesitamos ayuda de personas y de empresas", dijo el oficial.
Benítez añadió que Paraguay tiene la singularidad de que casi todo el software pirata que produce "va a otros países, como Brasil y Argentina".
"Los chinos, libaneses y árabes son los que más manejan esa situación. Son extranjeros en su mayoría", agregó.
Representantes de la Policía de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Colombia visitaron el laboratorio de Microsoft para Latinoamérica para la identificación de software pirata.
La decisión de hacer en Colombia el primer laboratorio forense antipiratería en Latinoamérica, con un costo de US$450.000, se tomó por su ubicación geográfica, en el centro del continente, y por el compromiso que han mostrado sus autoridades en el combate contra ese delito.
El último estudio de International Data Corporation (IDC) señala que en 2008 la piratería en Latinoamérica se mantuvo en un 66%.
Los países con el mayor índice de piratería fueron Venezuela, con el 86%, Paraguay (83%) y Bolivia (81%).