Política y ciencia ficción: Baradit publica novela sobre el caso del cabo Valdés
La falsa historia del militar abducido por ovnis inspira su nuevo libro, Lluscuma.

El 25 de abril de 1977, en el norte de Chile, sucedió uno de los fenómenos ufológicos más difundidos. Una patrulla militar se enfrentó a una luz ovalada que bajó del cielo y, según los militares, se tragó al cabo Armando Valdés, quien estaba al mando. 15 minutos más tarde aparece el cabo Valdés con su barba crecida y su reloj adelantado en cinco días. Estaba en shock y lanzó una frase atemorizante: "No saben quiénes somos, ni de dónde venimos, pero volveremos".
Ese supuesto caso de abducción, conocido como El evento Lluscuma o El caso del cabo Valdés, desmentido por el propio militar 20 años después, es el punto de partida de la nueva novela de Jorge Baradit.
Sexto título de su catálogo, Lluscuma es su retorno al género, tras la novela gráfica Policía del karma (2011) y será lanzada el 9 de noviembre, a las 20 horas, en la Feria del Libro de Santiago (Filsa). Publicado por Ediciones B, el texto será presentado por el guionista Enrique Videla, la actriz Javiera Parada y el periodista Patricio Abusleme, autor del libro sobre el caso, La noche de los centinelas.
Lluscuma es una novela de ciencia ficción protagonizada por Fernando Camargo, un joven que desde su adolescencia carga con el karma de ser nieto de un conocido torturador de la Dina, pero que a pesar de ello, lo ama más que a su padre. La muerte del militar lo lleva a toparse con un video sobre el evento Lluscuma, donde se revela parte de la operación oculta tras este incidente paranormal, la que tendrá repercusiones demenciales para todo el país.
La novela está construida sobre una documentada revisión del pasado reciente. El autor de Ygdrasil (2005) y Synco (2008) investigó el caso, leyó libros, recortes de prensa y estudió el contexto político de la época, antes de realizar esta entrega. Un ejercicio de memoria que se ha convertido en un signo generacional reconocible en la literatura de los autores que vivieron su infancia durante la dictadura.
"Creo que a Chile le llegó el momento de la memoria. Lluscuma está puesta en un momento particular, 1977, en un país que no sabía lo que ocurría fuera ni dentro de sus fronteras, que vivía en un limbo de desinformación y dependía de la televisión, el lugar donde te vendían a la Yamilett, una niña sanadora de Talagante que Don Francisco entrevistaba cada semana o luego el vidente de Villa Alemana, apoyado por la CNI. Eran cortinas de humo paranormales en un Chile que no sabía hacia dónde mirar, con militares que desaparecían personas. Estábamos preocupados de mirar al cielo mientras enterraban a nuestros hermanos en el suelo", dice Baradit.
Reconocido como autor de ciencia ficción y su literatura timbrada como "cyber-chamanismo", Baradit no se reconoce propiamente como un escritor. En 2011 incursionó en la novela gráfica con dibujos de Martín Cáceres, el mismo que ilustró Lluscuma durante las entregas semanales que realizó en el diario La Segunda. Ese proceso experimental de escritura de frente al público y en tiempo real, lo ha ido desarrollando durante el último tiempo en diferentes formatos, como la recreación histórica que hizo en Twitter del mes previo al Golpe de 1973 y que culminó a las 18 horas del día 11, con un "reporte radial" desde La Moneda destruida.
El escritor asegura que le han planteado cambiar sus temas literarios, pero él sigue sus obsesiones: "Desde el mundo académico me han sugerido que me salga del género para hacer una carrera seria y obtener el reconocimiento que merezco. Pero yo no me considero ni siquiera un escritor, sino que me veo como un narrador y cuando eres un narrador cualquier plataforma te sirve. Ahora estoy pensando que puedo hacer con Facebook".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE