¿Por qué los loros pueden imitar sonidos y el habla humana?
La razón tiene que ver con un área específica del cerebro surgida hace 29 millones de años y estudiada hace más de 30 años. También explicaría por qué los loros pueden bailar al ritmo de la música.

Investigadores de la Universidad de Duke en EE.UU. revelaron un estudio donde afirman haber descubierto la razón por la que los loros tienen la capacidad para imitar los sonidos y el habla humana.
Según el documento, la causa no radica en el tamaño del cerebro como se creía hasta ahora, sino en diferencias estructurales del mismo órgano que les permiten los loros tener esta popular habilidad.
Estas diferencias estructurales ya habían sido reconocidas durante distintos estudios a través de los últimos 34 años, y además permitirán conocer datos sobre los mecanismos involucrados en el proceso del habla de los humanos.
En la investigación, donde se analizaron ocho especies de loros (periquito común, guacamayo, cacatúas, cotorras y otros) se descubrieron claras diferencias entre los loros en comparación a colibríes y otros pájaros cantores, también con la capacidad de aprendizaje vocal.
Los loros no son los únicos animales que pueden imitar sonidos, aunque sí son los más hábiles. El desafío de los científicos es intentar averiguar el por qué de esta diferencia, que hasta ahora sólo tiene como pistas a algunas regiones del cerebro.
De acuerdo a los investigadores, los loros poseen un centro cerebral definido y relacionado con el aprendizaje vocal llamado "núcleo", además de "anillos exteriores" o "conchas", un área fundamental del cerebro.
El estudio afirma que las neuronas en las conchas involucradas en el proceso surgieron hace unos 29 millones de años, y ya habían sido parte de varias investigaciones, aunque no de forma tan profunda como hasta ahora.
Lo interesante de la investigación también tiene que ver con la posibilidad que estas regiones cerebrales también tengan relación con el movimiento, lo que explicaría por qué algunos loros también pueden bailar al ritmo de la música.
A pesar del descubrimiento, los científicos señalan que aún falta averiguar si se trata de genes especializados u otro factor desconocido.
Los resultados son parte del proyecto "10K Bird", que busca secuenciar los genomas completos de 10 mil especies de aves en los cinco próximos años.
Fuente: Duke University
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE