¿Por qué los osos panda son tan flojos?
Según un estudio, su lentitud se explica por su adaptación al consumo de bambú, su metabolismo y órganos pequeños, entre otros. Además, son casi tan activos como el perezoso de tres dedos.

¿Cómo se las arreglan los panda gigantes con una dieta que consiste casi enteramente de bambú?
Según un estudio realizado en China, la razón tiene que ver con que increíblemente, sólo utilizan el 38% de la energía típica de los animales de su tamaño.
Los investigadores hicieron mediciones detalladas de la energía utilizada por cinco panda en cautiverio y otros tres que viven en estado salvaje, mediante la inyección de una dosis de agua enriquecida con isótopos de hidrógeno y oxígeno. Luego, tomaron una serie de muestras de sangre durante dos semanas y así pudieron hacer un seguimiento de cuánto demoró para ser eliminado de sus cuerpos.
Las pruebas encontraron que los pandas utilizan un promedio de 4,6 megajoules de energía por día, cantidad equivalente a la quema de cerca de 1.100 kilocalorías, muy bajo para animales de un peso promedio de casi 100 Kg.

Como referencia, el estudio señala que los koalas -conocidos por sus estilos de vida sedentaria- utilizan alrededor del 69% de la energía empleada normalmente por los animales de su tamaño. De hecho, en términos de consumo de energía diaria, los pandas gigantes apenas superan a un animal cuyo nombre es prácticamente sinónimo de flojera: El perezoso de tres dedos, que gasta sólo el 36% de la energía esperada para una criatura de su tamaño.
Habitualmente algunos animales grandes ahorran energía en hibernación, reduciendo su metabolismo y temperatura corporal por períodos cortos mediante la introducción de un estado conocido como letargo diario. Los pandas sin embargo, no realizan este proceso.
Para averiguar qué hacían en su lugar, los científicos vigilaron atentamente a pandas en cautiverio durante 100 minutos, tomando nota si comían, estaban sentados, durmiendo o realizando otra actividad. Los panda salvajes fueron rastreados con collares de radio con GPS, permitiendo analizar cuánto se movían.
Pero la diferencia no era tan amplia. En comparación, los pandas en estado salvaje eran físicamente activos sólo el 49% del tiempo. Al moverse, su velocidad media fue de tan sólo 26,9 metros por hora.
Evidentemente los pandas en cautiverio fueron aún más perezosos, moviéndose sólo el 33% de las veces. Su velocidad no fue constatada, al no llevar GPS.
Probablemente otro factor tiene que ver con su muy bajo metabolismo. De acuerdo a los científicos, los órganos internos de un animal desempeñan un papel muy importante en este aspecto, y algunos de los órganos principales de los panda son un poco pequeños. Por ejemplo, el cerebro de un panda es 17% más pequeño, los riñones son un 25% más pequeño, y el hígado un 37% más pequeño de lo habitual en otros mamíferos placentarios.
Además, se midieron los niveles de hormonas tiroideas clave en los cinco panda en cautiverio y se encontró que eran 36% y 53% más bajos que en otros mamíferos de su tamaño. Un análisis genético reveló un único cambio en un gen que probablemente dificulta la producción de la tiroides, que en algunas personas provoca hipotiroidismo, según el estudio.
Fuente: Science
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE