El presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Antonio Horvath, informó que a dicha instancia solo le resta aprobar "menos de cien indicaciones" para que el proyecto sea despachado a la Comisión de Hacienda y posteriormente a la Sala, que votará el articulado el próximo lunes.

Establecer la plataforma social de los pescadores artesanales e industriales; el reforzamiento y revisión institucional del Indap Pesquero y del Instituto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal; el perfeccionamiento del Instituto de Fomento Pesquero para ampliarlo a la área de investigación; subsidiar el repoblamiento de las algas; mejorar la Subsecretaría de Pesca; reforzar Sernapesca; y reducir las licencias pesqueras a 20 años, son parte de los temas aprobados por parte de la Comisión de Pesca.

Cabe señalar que dichos temas fueron parte de los acuerdos logrados por el Ejecutivo y la Comisión del ramo con el objeto de agilizar la ratificación de las cerca de mil indicaciones que posee la iniciativa, en segundo trámite, sobre la ley "larga" de Pesca.

El senador Horvath sostuvo que por contener normas vinculadas al gasto público, la Comisión de Hacienda deberá analizar posteriormente dicho texto legal, antes que sea votado durante la sesión especial de la Sala del Senado.

Asimismo, el legislador indicó que "en términos generales tenemos importantes acuerdos. Lo que dejamos pendiente fue una indicación que contendrá dos fórmulas que serán votadas de esa forma a la Sala del Senado. Por un lado se repone la posibilidad de la licitación de las fracciones de los pescadores industriales y por otro, se autoriza a que se licite, pero con un determinado rendimiento máximo sostenido de recuperación de la pesquería".

Añadió que "en este segundo punto, el Ejecutivo ha señalado que algunas pesquerías podrían cumplir estas condiciones en dos o tres años más".

ACUERDOS

El senador Horvath puntualizó que "con respecto a los grandes acuerdos logrados por la instancia, se estableció que en los caladeros históricos, en los cuales accedan pescadores artesanales e industriales, fuera de las cinco millas, puedan ser accedidos en forma alterna. También se respaldó  que se prorroguen las 5 millas protegidas desde Puerto Montt hasta el sur de la isla de Chiloé".

Agregó que "con respecto al sector norte del país, el proyecto deja algunas perforaciones para determinadas especies que tienen que ser pescadas dentro de las cinco millas, como el camarón y langostinos. Pero los pescadores artesanales deberán primero comprobar que no tienen habitualidad en la pesca en el sector".

Enfatizó que "otro de los puntos relevantes fue que se aprobó la reserva de la primera milla para las embarcaciones menores de 12 metros, esto es una manera de generar un equilibrio dentro de los pescadores artesanales y potenciar también a los menores".

En ese sentido, el legislador subrayó que "en términos generales el proyecto ya ha cumplido su objetivo de generar la soberanía de los chilenos respecto de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas; garantizar la sustentabilidad y que las decisiones sean en base a estrictos informes científicos. Para esto existirá un empoderamiento de la institucionalidad pública como el Sernapesca con nuevas divisiones, el Instituto de Fomento Pesquero, que contará con un presupuesto basal y que su principal función será la investigación".

Explicó que "en el área artesanal, se aprobó el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal; también se avanzó en las plataformas sociales para los pescadores artesanales e industriales; se ratificaron normas más estrictas con respecto a la acuicultura; los pescadores artesanales tendrán sus áreas propias que son las cinco primeras millas y se garantizarán los procesos de zonificación, que se refiere a la reserva de la primera milla para los artesanales menores".

Argumentó que "se trata de un principio general en el cual donde no haya pescadores artesanales con embarcaciones menores de doce metros, podrán ingresar pescadores con naves mayores de doce metros, siempre que no dañen el fondo de los ecosistemas marinos. Y en el caso particular de regiones sensibles en esta materia, como la Región del Biobío se reservarán algunos golfos para la primera milla, como una norma particular para esa región".

El legislador destacó que "los pueblos originarios tendrán la posibilidad de tener cuotas de pesca de acuerdo a la Ley 20.249 y en caso que den esas cuotas, regirá el principio de sustentabilidad. Los pueblos originarios podrán desarrollar la pesca según sus prácticas ancestrales".

El senador Horvath dijo que "los pescadores artesanales no pagarán patente por su área de manejo. Asimismo, está  pendiente incorporar una norma en la cual las áreas de manejo que no se ocupen, deberán pagar una patente".

DESACUERDO

En tanto, el senador Alejandro Navarro expresó su rechazo al texto legal y propuso prorrogar la discusión del proyecto. En ese sentido, el legislador argumentó que "la ley actual es mala, de eso no hay duda, pero la sobreexplotación se produjo además por los intereses del Consejo Nacional de Pesca, por las malas prácticas de la industria como el descarte y la vista gorda de la Subpesca. Nuestra propuesta de prorrogar era para construir un nuevo proyecto, escuchando a la sociedad, a los artesanales, a los científicos, a las pymes, a los pueblos originarios y no solo a los industriales".

Añadió que "se trataría de una iniciativa mejor que el que ahora el senador Rossi le parece bueno aprobar, así como también apoyó la anterior, evaluando los efectos sobre los recursos, cosa que él ni siquiera ha planteado".

El parlamentario afirmó que "estoy apoyando con todo la movilización de los pescadores artesanales, que entienden que esta es una ley hecha a la medida de los industriales para someterlos".