Histórico

Proyecto de vida: Del arribismo como una de las bellas artes

Ayer se estrenó en Teatro UC la obra que Emilia Noguera escribió inspirada en las "nanas de Chicureo". Dirige Cristián Plana (Paso del Norte).

La figura de Inés Pérez, la tristemente célebre residente de Chicureo que levantó polvareda por sus dichos discriminatorios contra las nanas, fue una especie de fantasma que revoloteó durante la preparación de Proyecto de vida, el montaje escrito por Emilia Noguera y dirigido por Cristián Plana que hoy inicia sus funciones en Teatro UC.

Esta singular historia, que provocó la muerte social de la aludida y la reacción casi histérica de quienes la condenaron, fue un tema demasiado atractivo para la joven actriz y dramaturga, quien vio en ese espacio físico (Chicureo, un barrio paradigmático de lo que suele asociarse al arribismo nacional), el abono para acercarse a este rasgo casi tan patrio como la cueca: el deseo de aspirar a ser una clase superior a la propia.

"Encontré una foto de un cartel que decía "Pastoral de nanas" y así llegué a la noticia de las nanas de Chicureo", cuenta. Noguera presentó el texto en el taller que el Royal Court de Inglaterra hizo en el país con jóvenes dramaturgos (2012 y 2013), pero dejando de lado la arista sensacionalista de la historia de Inés Pérez, se preguntó que había tras un lugar como Chicureo que sería interesante de retratar para hablar del país.

"En esos lugares me llama la atención la ausencia de pasado. Siento en muchas de las familias que viven en esos barrios la sensación de querer borrar ese pasado. Muchos de ellos son los primeros de la familia que van a la universidad y quieren borrar ese pasado y partir de cero, por eso la obra se llama Proyecto de vida, porque es sobre quienes no pueden conseguir la felicidad y en búsqueda de ello aspiran a cosas que sus papas no pudieron", explica Noguera.

Centrado en un padre (Cristián Carvajal) y una madre (Bárbara Ruiz-Tagle), ellos son los progenitores de un niño obeso de diez años al que no le prestan atención y que está permanentemente a dieta. Este se comunica solamente con la nana (Carmen Disa) y viven en un barrio nuevo con autos nuevos, casas nuevas y ambiciones nuevas.

Durante la escritura, la dramaturga siempre tuvo en mente entregar el texto al aplaudido Cristián Plana (Castigo, Paso del Norte) -"es un director que toma decisiones radicales", dice- y así el asunto comenzó a avanzar hasta que el montaje fue elegido por el Teatro UC para ponerla en escena. Su decisión como autora fue no participar en nada del proceso creativo y dejar a Plana y su lectura en absoluta independencia.

"El texto era súper claro, muy concreto", agrega el director. "Plantea ciertas contradicciones y a partir de ahí uno se pregunta ¿qué clase es esta? Es arribimo, pero hay una leve diferencia entre el padre y la madre, parece que provienen de lugares distintos, y más encima hay una contradicción en el personaje de la madre con el personaje de Irma, la nana, con la que parece que tuvo una relación anterior", resume.

La puesta en escena, despojada de objetos que lleven a una historia familiar, fue el concepto con que el director de La señorita Julia trabajó la asepcia de estos lugares nuevos del Chile emergente. "La obra propone un espacio indefinido, con personajes sin biografia, y el minimalismo de la puesta en escena tiene que ver con eso, con un espacio que no tiene ningún elemento que hable de una familia particular; en ese sentido es arquetípica. Pero a la vez habla de un proyecto, de algo en que se va a convertir, algo distinta a otras, pero con personajes que no tienen identidad", explica el director.

Para Plana, Proyecto de vida es una obra que podría haberse montado en los años 70, por el retrato tangencial de una clase que está despuntando. "También se puede hermanar con trabajos de Sergio Vodanovic, como Velorio chileno, quen retrató la clase alta chilena sobre dos parejas que celebraban el Golpe de estado (y que dirigió en 2012) y hasta con la obra del austríaco Thomas Bernhard, quien habla de una clase brutal con los resabios del nazismo", dice.

Pero por sobre todo, no se trata de una denuncia ni tiene un afán sociológico. Dice: "Los personajes están en una contradicción y los lugares no están tan definidos. No me gusta que los lugares estén tan marcados. En mis obras trato de que no esté todo tan claro, tan didáctico", remata.

Proyecto de vida

De Emilia Noguera, dirección de Cristián Plana

Teatro UC (Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa)

Del 17 de octubre al 6 de diciembre

Miércoles a sábado 20:00 hrs.

Entrada: $8.000 General/$5.000 Tercera Edad y Convenios/$4.000 Miércoles Populares/$3.500 Estudiantes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE