Histórico

¿Puedes ver los puntos amarillos? Increíble ilusión óptica hace que los objetos desaparezcan

Una animación muestra una cuadrícula azul giratoria con tres puntos amarillos en un triángulo, y puntos amarillos con el tiempo se desvanecen, en un fenómeno llamado "ceguera inducida por el movimiento".

Mira fijamente el punto en medio de la animación de más abajo. ¿Notas algo inusual?

Además de posibles náuseas, el gráfico en movimiento inducirá un fenómeno inesperado, como una ceguera, pero no hay de qué procuparse. Es sólo un truco.

Al mirar en el punto central mientras la animación rota, los tres puntos amarillos en el exterior comenzarán a desaparecer. Por otro lado, si miramos lejos del centro, los puntos aparecerán.

El fenómeno se denomina "ceguera inducida por el movimiento", y se trata de un truco que puede causar que una persona pierda de vista los estímulos que, valga la redundancia, están a la vista.

Los puntos en realidad nunca desaparecen, la mente sólo lo percibe de esa manera.

Si bien puede parecer que esta ceguera temporal es una falla del sistema de procesamiento visual, un estudio de 2007 de la Universidad de Yale sugiere que la ceguera inducida por el movimiento es una manera de separar los estímulos.

Los investigadores de Yale describen que la ceguera inducida por el movimiento no es en realidad ceguera. La mente elimina a sabiendas ciertos objetos de la vista.

"En la ceguera inducida por el movimiento, un estímulo objetivo puede desaparecer y reaparecer a partir de la conciencia cuando se presenta junto con un patrón de movimiento global", indican.

'Esta desaparición puede ocurrir en varias ocasiones, para objetos sorprendentemente sobresalientes, e incluso cuando los observadores están completamente informados sobre las manipulaciones pertinentes", apuntan.

Los investigadores se refieren a esta desaparición como una pérdida parcial de la visión debido a la percepción.

Anteriores estudios indican cuatro enfoques para hacer frente a la ceguera inducida por el movimiento: la competencia atencional, la rivalidad interhemisférica, adaptación de límites, y la terminación superficial.

En estos enfoques, el fenómeno se aborda como una falla en el procesamiento visual, debido a la atención sobrecargada o sobreestimulación sensorial.

Más sobre:portada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios