Histórico

¿Qué buscan los hombres en la cara de una mujer?

Estudio detectó diferencias en las variables que hombres y mujeres consideran importantes al evaluar el atractivo. Coinciden en la simetría facial, pero ellos le dan más importancia a rasgos asociados a la juventud.

Pese a vivir en grandes ciudades, en una sociedad globalizada, no se puede eludir nuestra naturaleza biológica, sigue teniendo influencia en el comportamiento a nivel tan importante como la percepción del atractivo”, dice José Antonio Muñoz-Reyes, investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la U. de Playa Ancha, sobre los resultados de su estudio.

El doctor en biología, junto a investigadores españoles, evaluó las diferencias de género en la percepción del atractivo facial de las mujeres. Pero decidieron alejarse de la clásica investigación sicológica, incorporando una serie de rasgos físicos que comunican características relevantes desde el punto de vista biológico, como la simetría facial, “indicador de la capacidad que tiene un cuerpo de enfrentarse al medio ambiente y mantener el plano genético de desarrollo”, explica.

Constataron similitudes y diferencias. Aunque ambos consideran importante la simetría facial, los hombres les dan mayores puntajes a las mujeres que tienen rasgos más juveniles. “Para los hombres también es importante que la cara tenga características asociadas a la juventud, que desde el punto de vista biológico tiene correlato, porque una cara joven se asocia a un cuerpo joven, por lo tanto, un mayor periodo de fertilidad. Para maximizar el proceso de reproducción, los hombres van a tender a buscar mujeres más jóvenes”, dice. Este comportamiento es inconsciente y se ha repetido por miles de años.

Otro rasgo en el que discrepan es que ellos también prefieren caras más parecidas a la media poblacional. “Mientras más se parezca al prototipo, más atractivo es para los hombres. Ese rasgo es relevante, porque la cara media poblacional se asocia a una carga genética más variada, mejor capacidad para adaptarse al medio ambiente y sobrellevar enfermedades”.

A pesar de que la biología explica parte del comportamiento, no es absoluto, señala Muñoz-Reyes, pues en nuestro estado de desarrollo también influyen variables como una personalidad atractiva, la pigmentación de la piel, textura y color de ojos (que no fueron considerados en este estudio).

“Nuestra naturaleza biológica sigue teniendo influencia en el comportamiento a nivel tan importante como la percepción del atractivo. Pero hay factores sociales, personales y culturales que están ejerciendo una presión mucho más alta, por lo que si tiene una simetría facial baja a nivel poblacional, por ejemplo, no significa que no es atractiva, hay otras variables que están operando y pueden subir o bajar el nivel de atractivo”, agrega.

Según el estudio, el 16% de la construcción del atractivo autopercibido de las mujeres se explica por todas las variables biológicas consideradas (simetría facial, rasgos de juventud o madurez, IMC, relación cintura-cadera), mientras el 30% de la nota que pusieron los hombres se explica por esas variables.

El estudio, publicado en Plos One, fue realizado con mujeres y hombres españoles (de una media de 31,63 años) y según el experto debería tener los mismos resultados en Chile o en cualquier lugar del mundo. “Por los estudios previos que sostienen esta investigación, hay claridad de que las variables relevantes en este estudio lo son a nivel global para entender el atractivo femenino”, dice.

Según el investigador, estos análisis permiten entender el proceso de evolución de la especie “y adentrarse en la historia evolutiva y eso abre una serie de preguntas relevantes para la biología evolutiva, la sicología evolucionista y todas las áreas que buscan entender las relaciones de  las variables sicológica y biológicas”, dice.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE