Histórico

Quiñenco: "Somos de las empresas que han agregado valor en Chile"

Holding ligado al grupo Luksic desestimó el informe de la UAI, que les atribuyó destrucción de Valor Económico Agregado.

La semana pasada la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) dio a conocer un informe donde se medía la relación entre el nivel de transparencia a la hora de divulgar programas y prácticas anticorrupción y la creación de valor económico agregado (EVA).

Los investigadores Juan Cristóbal Portales y Matías Braun concluyeron que Quiñenco fue la empresa que más destruyó EVA, con un promedio de -5,57% en los últimos cuatro años, seguida por CMPC, con un saldo negativo de -4,27%.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron la versión 2015 del informe Transparencia al Reportar sobre la Anticorrupción elaborado por Chile Transparente, que reveló que las 26 compañías nacionales examinadas alcanzaron un promedio general de 50% de cumplimiento, lo que implica una leve mejora respecto de la tasa de 45% registrada un año antes.

Sin embargo, las cifras exhibidas por dicho estudio no dejaron conforme al holding ligado al grupo Luksic, al punto que Luis Fernando Antúnez, su gerente de administración y finanzas retrucó: “Somos de las empresas que han agregado valor en Chile”. Y aseguró que los cálculos realizados en la investigación contienen “un error”.

El ejecutivo sostuvo que basta una “primera mirada” para advertir que una de las fuentes utilizadas para la construcción del documento contiene un error, “que para los cuatro años medidos suma cerca deUS$ 12.900 millones, lo que distorsiona gravemente el análisis, porque no considera el aporte del negocio financiero, los ingresos del Banco de Chile, a los resultados de Quiñenco”.

Antúnez agregó que en el mercado es conocido que el Banco de Chile “está en el corazón” de la estructura del holding, pero que los datos utilizados ignoran los ingresos del banco, aunque los gastos y activos en el retorno estimado para la compañía.

“La fórmula que utiliza Bloomberg no es adecuada para instituciones financieras”, sostuvo Antúnez. Para graficar lo anterior, señaló que al utilizar esa mirada para analizar las cifras, se podría constatar que la compañía tuvo una pérdida de US$ 2.800 millones en los últimos cuatro años, “en lugar de ganar los US$ 10.100 millones que efectivamente obtuvo como resultado operacional neto. La distancia entre ambas cifras explica el error de US$ 12.900 millones”, argumentó el ejecutivo .

Error de magnitud

Antúnez dijo que los activos del Banco de Chile representan el 87% de los activos consolidados de Quiñenco, por lo que es “un error de enorme magnitud” no reconocer la importancia del banco en el holding.

“Desde el primer momento nos pareció que el estudio de la U. Adolfo Ibáñez no se ajustaba a los análisis que frecuentemente hace el mercado de Quiñenco”, agregó el ejecutivo. Además, sostuvo que es difícil entender cómo una compañía pudo haber destruido valor agregado (EVA) si el retorno de la acción de Quiñenco “supera en casi 30% el del Ipsa en los cuatro años analizados”.

Antúnez calificó, además, de “forzada” la relación que los académicos de la UAI  intentaron establecer entre transparencia y creación de valor.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE