Histórico

Recopilan los cuentos de Elena Aldunate, la dama de la ciencia ficción en Chile

Libro reúne una veintena de relatos de los años 60 y 70 de la escritora, hija de Arturo Aldunate Phillips.

Con un número de la lotería podía mandar a su protagonista al planeta Marte. La escritora chilena Elena Aldunate integró el selecto grupo de autores nacionales que han practicado el género de la ciencia ficción. Conocida por sus novelas Juana... y la cibernética y Francisca y el otro, Aldunate nació en 1925, y en 1950 publicó su primer libro: Candia, por editorial Nascimento.

Fallecida en 2005, la escritora regresa a librerías con La dama de la ciencia ficción, antología de relatos que reúne dos de sus libros: El señor de las mariposas (1967) y Angélica y el delfín (1976).

Publicado por editorial Cuarto Propio (252 págs. $ 7.700), el volumen estuvo a cargo de las académicas Macarena Cortés y Javiera Jaque. En una de las notas preliminares del libro, el escritor Marcelo Novoa apunta: "Aunque no puede hablarse de una época de oro de la ciencia ficción en Chile, casi todos los entendidos coinciden en que el momento de mayor relevancia iría desde 1959 a 1979". Es en ese período donde los dos libros de Aldunate se inscriben.

Novoa incluyó a Aldunate en Años luz (2006), antología de autores nacionales de ciencia ficción. Sin embargo, pone como punta de lanza del auge del género en esos años la novela Los Altísimos (1959), de Hugo Correa, reeditada el año pasado por Alfaguara.

Las editoras de La dama de la ciencia ficción reordenaron los 20 cuentos, reconociendo tres ejes: ciencia ficción, literatura femenina y estética costumbrista. En Navidad, por ejemplo, un niño se dirige al centro de Santiago a pedir dinero. Se llama Francisco, igual que la iglesia ubicada en la Alameda. Son las 10 de la mañana. A las 11, el niño tendrá un puñado de monedas recogidas de la limosna. Al mediodía, un billete caerá en sus manos. Los juguetes que Francisco había visto en las vitrinas, exhibidos por Navidad, lo harán viajar por mundos paralelos. Un tren eléctrico es el motor de partida.

Autora de novelas (Del cosmos las quieren vírgenes) y una serie infantil titulada Ur..., Elena Aldunate se crió en una familia de clase alta, católica, de derecha política, y en contacto con la escena artística. Su padre, Arturo Aldunate Phillips, ingeniero y divulgador científico, escribió poesía, relatos y es autor de Los robots no tienen a Dios en el corazón. Ganó el Premio Nacional en 1976: fue el segundo premiado del régimen de Pinochet. Aldunate Phillips escribió sobre los cuentos de su hija: "Todos pequeños y misteriosos destellos de un futuro próximo o remoto, poblados de una inquieta y esperanzada búsqueda de los valores espirituales del habitante de esta modesta morada cósmica".

Elena Aldunate llegaría a ser vicepresidenta del Club de Ciencia Ficción de Chile, e integraría, a fines de los 60, los dos talleres literarios que Braulio Arenas dirigió en la editorial Zig-Zag y en el Instituto Cultural de Las Condes.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE