Histórico

Rector Duoc UC: "En las condiciones que propone el presupuesto 2016, Duoc entrará a la gratuidad"

La institución proyecta que 60 mil de sus 92 mil estudiantes serán beneficiados por esta medida en el próximo año. Y se prepara para un aumento de postulantes.

Duoc UC es uno de los siete centros de formación técnica e institutos profesionales que cumple los requisitos para ingresar a la gratuidad en 2016. Su rector, Ricardo Paredes, explica que las condiciones actuales permiten su entrada a esta nueva política pública, pero advierte que esto se concretará sólo si los posibles cambios que se puedan introducir en el Congreso “no afecten ni la autonomía, ni la sustentabilidad financiera, ni implique quedar comprometido de alguna manera en algo que nos parece riesgoso a futuro”.

¿Qué escenario deja la propuesta de gratuidad para ustedes?

Para el sector técnico profesional la glosa, como está, no impone una forma de gobierno corporativo que implique una pérdida de autonomía, lo que es un avance. En relación con el aporte por gratuidad, nuestra interpretación es que al ser éste derivado de un promedio de instituciones en su categoría, y el Duoc UC en este caso es único en su categoría, el aporte sustituye completamente los pagos que hoy se hacen por la vía de pago directo de los estudiantes, becas y créditos, por lo que tampoco significa para nuestra institución un riesgo para la sustentabilidad financiera, lo que es esencial para nuestro proyecto.

¿Y en el resto del sector?

Esto último, sin embargo, no es cierto para algunas universidades y me parece mal que algunas de ellas, que pueden ver reducidos sus aportes por esta vía, funden su entusiasmo en una perspectiva de que el Estado sustituirá esa pérdida con aportes directos, algo que no está explícitamente señalado. Finalmente, la glosa considera un período muy acotado para el financiamiento, lo que es una pérdida respecto de los beneficios que hoy se aportan a los estudiantes. Esto nos parece debe ser parte del perfeccionamiento.

¿Ya decidieron ingresar a esta política en 2016?

Hemos estado trabajando con el Ministerio de Educación para que, cualquiera sea el escenario, sigamos contribuyendo con nuestra participación. Si efectivamente del debate parlamentario la gratuidad se aprueba como la interpretamos, o con una modificación en la glosa que no afecte ni la autonomía, ni la sustentabilidad financiera ni implique quedar comprometido de alguna manera en algo que nos parece riesgoso a futuro, sí estamos dentro. Es decir, en las condiciones que propone la glosa del presupuesto 2016, Duoc entrará a la gratuidad el próximo año.

¿Han hecho cálculos con respecto a posibles déficit económicos? 

Hemos estimado que bajo gratuidad sí puede haber una fuente de déficit que, para nuestra institución que no surge de menor aporte estatal, sino del sustancial mayor esfuerzo que deberemos hacer para contener la deserción. Ello no sólo tiene un costo para nosotros, que dejaríamos de recibir el aporte, sino para los estudiantes y la sociedad entera.

¿Cuándo comienzan las matrículas y cómo controlarán el posible aumento de postulaciones?

El proceso partirá como todos los años a mediados de noviembre. Deberemos sí, proceder con un programa de información muy intensa que nos permita navegar en esta situación de poca certeza respecto de la forma en que finalmente se aprobará la gratuidad y asignar en forma cuidadosa la mayor demanda que es previsible llegue.

¿Utilizarán algún mecanismo de selección?

Sí, pero particularmente debemos hacerlo si se materializa la propuesta de gratuidad que ha hecho el gobierno. Prevemos un interés mayor por acceder a Duoc UC y seleccionar simplemente por orden de llegada o mediante una tómbola puede ser injusto y muy dañino para la institución.

¿Cuál es el sistema de admisión que están trabajando?

Uno que considera un polinomio de selección, que privilegia las notas de enseñanza media, el ranking y un bono por coherencia de la formación previa, que se refiere al origen de estudio. Nuestras simulaciones sugieren que este conjunto de factores favorecería la retención y el egreso oportuno.

¿Cuántos alumnos de Duoc serán beneficiados y qué porcentaje de la matrícula representan?

Tenemos 92 mil alumnos, de los cuales del orden de 60.000 serían elegibles (beneficiados). Sin embargo, el hecho que haya gratuidad podría aumentar la proporción de éstos.

¿En cuánto podría aumentar el número de postulaciones?

En un contexto de gratuidad, una visión conservadora es que las postulaciones aumenten en un 50%, las que no estamos en condiciones de satisfacer en el corto plazo, por las restricciones que impone la glosa y  por responsabilidad con el proyecto educativo que tenemos.

¿Cree que el gobierno debe abrir la posibilidad para que los CFT e IP que se quieran transformar en entidades sin fines de lucro puedan hacerlo y así ingresar en 2016 a la gratuidad?

Entendiendo que hay restricciones presupuestarias, espero que sí lo haga, porque lo esencial es la calidad, no la situación legal. Sin embargo, hay una evidente tensión entre el argumento de permitir hoy esa apertura y lo que todos los parlamentarios de la Nueva Mayoría han sostenido que es su deseo de terminar con el financiamiento a instituciones no constituidas como corporaciones sin fines de lucro. Eso lo deben resolver.

La agrupación de CFT e IP acreditados, Vertebral, pide al gobierno aumentar el monto de la beca Nuevo Milenio a $ 900 mil ¿ cree que es una medida adecuada?

Creo que la mejor política de becas no debiera discriminar en contra de los estudiantes del sector técnico-profesional, como hoy lo hace por ejemplo, respecto de las becas que reciben alumnos que van a instituciones del Cruch. En tal sentido, me parece que el aumento de la beca debiera llegar al arancel de referencia. Sin embargo, creo también que lo más adecuado sería mejorar la política de crédito con pago contingente al ingreso, de modo de llegar a una población mayor; y que los recursos que se ahorren, se destinen a apoyar la manutención y al transporte de los más vulnerables.

¿Cómo ve el escenario de la educación técnicas en el contexto de un 2016 con gratuidad?

El año 2016 no tendrá un mayor cambio, excepto en las instituciones técnico-profesionales que accedan a la gratuidad, como Duoc UC y exclusivamente en lo referente a sus procesos de admisión. Sin embargo, el debate sobre el financiamiento a alumnos que asistan a las instituciones con fines de lucro, puede cambiar el panorama y generar un verdadera crisis inversión que comprometa el futuro de la cobertura desde el 2017.

¿Cree que hay riesgo de que la gratuidad para 2017 vuelva a estar en un glosa (o sea que aún se concrete en base a una ley) y qué problema podría arrastrar eso?

El debate del 2016 debe ser profundo, y reformar adecuadamente la educación superior requiere tiempo, que posiblemente no haya, para zanjar la discusión, al menos por la naturaleza de los cambios que algunos tienen en mente. Mi opinión es que un debate muy ideologizado puede terminar con una propuesta tan poco coherente y que se entrampen las soluciones más relevantes. En dicho caso, o tendremos una reforma muy mala, o tendremos la salida de otras glosas. Pese a lo anterior, y a la luz de algunas señales recientes en los tonos de la discusión, tengo optimismo que el 2016 será mejor y de cualquier modo, la seguridad que en conjunto con otras instituciones, en nuestro caso especialmente con la Universidad Católica, continuaremos un trabajo que aporte a la educación, inclusión, y a la articulación de la educación superior.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE