Histórico

Recuerdan la influencia de Rubén Darío y la publicación de Azul

La aparición del libro del escritor nicaragüense, en 1888, prefiguró el modernismo literario en América Latina.

América Latina festejará este miércoles la libertad de su español, indígena y urbano, de magias y horrores, al recordar los 120 años de Azul, texto del escritor nicaragüense Rubén Darío que abrió los senderos del modernismo y las vanguardias en una tierra donde todo es lo que no es.

Publicado por primera vez el 30 de julio de 1888 en el puerto chileno de Valparaíso, el libro reinventó las sombras y abismos de una América Latina que aún debatía si era posible gritar libertad en español.

"Darío y Azul instalaron una revolución estética y del lenguaje, que fue a su vez una revolución más amplia, que introdujo lo mestizo y lo coloquial en la literatura", explicó a DPA el premio Cervantes chileno Jorge Edwards.

Por ello, Azul es quizás la obra más influyente en la historia de la literatura latinoamericana. "Con justa razón, Octavio Paz dice que Darío es nuestro modernismo", agregó Edwards.

La obra en sí está formada por una recopilación de poemas y cuentos de tenor indígena, universal y fantástico, de la cual derivaron las obras de Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones, Pablo Neruda y, en un derrotero más lejano, Roberto Bolaño.

Otros artistas formaron su identidad rechazando el modernismo, como sucedió con los ultraístas, liderados por Jorge Luis Borges, para quien, quizás, el modernismo no cobijaba el ascetismo literario que él profesara a ciegas.

Pero más allá de las polémicas, "Darío es sin duda uno de los autores fundacionales de la identidad latinoamericana", opinó el poeta Gonzalo Rojas, premio Cervantes 2003.

Una identidad que sin embargo hoy está diluida por la falta de diálogo y pertinencia, como resintió el poeta brasileño Thiago de Mello, quien cree indispensable que los escritores vuelvan a reconocerse como lo hicieron en los tiempos de las vanguardias, hijas del modernismo, del viaje perpetuo entre tradición y ruptura.

No obstante, más allá de los desafíos actuales, que las propias bifurcaciones del modernismo plantean, Azul nació y se universalizó a partir de todas las contradicciones que lo gestaron.

Un título que buscaba la identidad latinoamericana, pero que estaba ligado al romanticismo del francés Víctor Hugo. Un escritor menospreciado por la aristocracia chilena. Un reconocimiento que recaló sólo cuando la obra fue aplaudida en España por el crítico Juan Valera.

"Usted no imita a ninguno: ni es romántico, ni naturalista, ni neurótico, ni decadente, ni simbólico, ni parnasiano. Usted lo ha revuelto todo: lo ha puesto a cocer en el alambique de su cerebro, y ha sacado de ello una rara quinta esencia", comentó el letrado, sin saber que veía nacer la voz de un continente.

Una voz cargada de música y erotismo, pero también de sentido social. Una voz que no se detuvo en su búsqueda, sino que la mantuvo siempre, hasta arribar a "Prosas profanas y otros poemas", colección donde el erotismo, lo esóterico y lo imaginario copan las páginas.

Por ello, Azul debe develarse como un espejo inicial, un paso primero, de blanca paloma. "Con Víctor Hugo fuerte y con Paul Verlaine ambiguo", dirá, en un reconocimiento a ese viaje y las influencias que lo esculpieron.

Pero el aporte de Darío será más profundo y ronco, como el volcán Momotombo. Pervertirá la nación de amor galante, heredero del amor cortés medieval, y reemplazará las musas por la pasión. "Plural ha sido la celeste/ historia de mi corazón...",  escribirá en verso.

También pondrá al sujeto social y América Latina en prioridad de la literatura, como en los versos de A Roosevelt. "Eres los Estados Unidos/ eres el futuro invasor/ de la América ingenua que tiene sangre indígena /que aún reza a Jesucristo y aún habla en español", declamará.

Una obra que destruirá la métrica e ingresará con carta de nacionalidad palabras nuevas y cargadas de sentido, como su cisne, interrogante, oscuro y latinoamericano.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios