Rehaciendo la vida en Chile: hay 1.220 refugiados en el país

En Chile conviven 29 nacionalidades extranjeras en calidad de refugiados. Personas de países como Azerbaiyán, Eritrea, Kirguistán e Irak escapan del lugar donde nacieron para encontrar acá lo que su territorio no les pudo entregar.




Llegó a Chile en 2011 desde la República Democrática del Congo, escapando de la guerra interna. En su tierra natal se desempeñaba como abogado, llevando causas relacionadas con los derechos humanos.

Tres años después, este hombre -quien prefiere dejar su identidad en reserva- vive con su mujer y sus dos hijos en Santiago. Ellos son parte de los 20 ciudadanos del Congo refugiados en Chile.

Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior, a las que accedió La Tercera, 4.584 personas han pedido refugio en el país y 1.220 cuentan con esa condición (ver infografía). En su mayoría, de origen colombiano (964) y palestino (120). Pero también llegan de países tan lejanos como Azerbaiyán, Eritrea, Kirguistán e Irak.

Magda Medina, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Chile, explica por qué los colombianos lideran la lista. "El conflicto en Colombia lleva más de 50 años. Es uno de los conflictos armados más viejos y no resueltos en América. Huyen por violencia generalizada y/o persecución individual. Existen miles de desplazados internos, al igual que refugiados, los cuales han cruzado a países fronterizos, como Venezuela, Ecuador y Perú", cuenta.

Respecto de los palestinos, explica que la mayoría llegó a través de un programa de reasentamiento de refugiados hacia Chile. "Es una de las soluciones duraderas en el ámbito de protección de refugiados. Es decir, un refugiado en un primer país es reasentado a otro país de refugio para garantizar protección y solución duradera. Estos palestinos vivían en zonas de Irak con muchos desafíos de protección", dice.

Sobre Chile, destaca que "ha hecho avances muy importantes en la protección a refugiados y solicitantes de refugio. Es parte de las convenciones relativas al estatuto de refugiados, tiene una ley propia con un reglamento, tiene un sistema funcional, permite que refugiados tengan acceso a todos los servicios, aporta financieramente a apoyar con asistencia humanitaria e integración".

REQUISITOS

No basta cruzar la frontera para tener la condición de refugiado. Según la legislación, los extranjeros que aspiran a esta calidad deben presentar una solicitud de reconocimiento en una oficina de Extranjería y dar las razones que lo forzaron a dejar su país. Además, deben informar de su verdadera identidad y ofrecer pruebas documentales que aporten a su petición. La Secretaría Técnica de la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado evaluará la solicitud y entregará una decisión final.

Según los datos del DEM, en su mayoría estas peticiones son rechazadas (2.884 en los últimos nueve años). Para que el requerimiento no sea denegado, hay que acreditar que existen "fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas", dice la ley. También hay que comprobar que esté en peligro su vida o libertad.

Este año, ninguna de las 102 peticiones ha sido aceptada. El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, explica que esto pasa por "la comisión de reconocimiento, que analiza todos los datos para ver la pertinencia de las solicitudes, y eso no es automático. Hay que revisar los antecedentes de cada solicitante. No es un proceso rápido, dura no menos de cuatro meses".

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic) se encarga de la acogida de los refugiados y de quienes están en trámite. Claudio González, secretario ejecutivo de la entidad, señala que "a nivel legislativo se ha avanzado bastante (...). El problema sucede con el primer contacto que tienen los solicitantes con la gente de frontera. Hay protocolos que no siempre se cumplen". Afirma que "hace mucha falta una educación a la ciudadanía, porque se sigue siendo muy discriminatorio con estas personas", y que los apoyos económicos que entrega el Estado "son bien estrechos".

PANORAMA INTERNACIONAL

De acuerdo a los datos de Acnur, actualizados a 2013, el país de la región que más recibe extranjeros es Ecuador, con 54.789. Le siguen -de lejos- Brasil, con 5.196, y Venezuela, con 4.340.

Según Medina, la gran cantidad de personas que se refugian en Ecuador tiene una razón: "Generalmente, los países fronterizos con naciones donde existe violencia (como Colombia) son los que reciben más refugiados".

En los próximos meses es posible que en Chile se incremente una nacionalidad de refugiados: los sirios. Aleuy señala que la ONU está considerando pedirle al país que reciba a estas personas, tomando en cuenta la positiva experiencia de los palestinos. "Acnur está evaluando presentar esta solicitud, a nosotros no nos ha llegado formalmente. Nos parece muy buenoque hoy Chile sea considerado un país donde mucha gente quiererefugiarse".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.