Sicólogo recomienda algunas armas naturales contra el estrés
<img height="15" alt="" width="50" border="0" src="http://static.latercera.cl/200811/193770.jpg " /><br /> Aquí, un repaso cauteloso por lo que la fitoterapia ofrece para enfrentar con serenidad el comienzo del año laboral.

¿Se le hace difícil dormir bien? ¿Concentrarse en el trabajo le cuesta el doble? ¿Salir de su cama en las mañanas se ha convertido en una tarea titánica? Todo esto tiene un nombre: Estrés Post Vacacional. Y es bastante común. Según explica Rodrigo Morales, director docente de la Escuela de Sicología de la Universidad Mayor, es frecuente que pasar del descanso al ritmo acelerado del trabajo provoque estrés, un estado ansioso causado por demandas físicas o sicológicas superiores a lo normal.
El regreso a la rutina, según el profesional, obliga a dejar la comodidad con que durante las vacaciones nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. No es fácil. Por eso, suelen aparecer síntomas que se dan también en casos de depresión o cuando se sufre algún tipo de trastorno ansioso: malestar general, sensación de embotamiento, irritabilidad, inquietud motora, sobresaltos, abatimiento.
La mayoría de las personas se prepara mentalmente para estos cambios y los supera. Pero, a veces, el bajón anímico se hace inevitable. En ocasiones se profundiza y deja de ser un asunto estacional para extenderse peligrosamente durante el resto del año. "Esto suele suceder en personas con sintomatología previa de ansiedad y depresión", comenta Morales.
La fitoterapia, que se basa en el poder sanador de las plantas, se ha preocupado de ofrecer soluciones para paliar este problema. Algunas hierbas se usan desde hace más de dos mil años para contrarrestar "males del alma", tanto en infusiones como en extractos que se beben como tónicos orales. Hoy, también se fabrican medicamentos naturales en cápsulas, similares a las que se utilizan en fármacos de medicina tradicional.
¿Cómo pueden las plantas atenuar el estrés? Alexander MacGuire, microbiólogo de la Universidad de British Columbia que ha trabajado en varias empresas fabricantes de suplementos herbales y hoy es Gerente de Desarrollo de la empresa Suplalim, explica que "las plantas actúan como espasmolíticos sobre el duodeno y el aparato digestivo; también relajan ciertos músculos. Algunas inhiben moléculas que tienen acción inflamatoria; otras calman el sistema nervioso. Sus activos más importantes son el citral y el citronelal (compuestos químicos), y ciertos flavonoides (un tipo de antioxidante)".
Que estos medicamentos sean naturales no significa que se puedan tomar libremente, como si se tratara de agua. No son completamente inocuos ni carecen de efectos secundarios asociados, como se cree popularmente. La mayoría de ellos están prohibidos durante el embarazo y la lactancia, porque no se sabe si pueda existir algún riesgo; algunos no pueden tomarse junto con fármacos de uso común. Por eso, MacGuire es partidario de informarle a un médico que se pretende recurrir a la fitoterapia.
Aquí, lo que hay que saber sobre las hierbas antiestrés más utilizadas.
MELISA O TORONJIL
Esta planta de origen europeo, cuyas hojas con dientes tienen un muy agradable olor a limón, actúa como tónico muscular. Por lo mismo, es ideal para calmar los molestos síntomas físicos asociados al estrés ansioso y que complican tanto la vida laboral: las palpitaciones o los trastornos estomacales de origen nervioso. También ayuda a relajar el cuerpo y puede ser un buen inductor del sueño si se toma media hora antes de acostarse en una infusión o en cápsulas. Es recomendable no tomar dosis demasiado altas.
Dónde está: en los medicamentos Melipass (Knop) y Melinerv (Ximena Polanco). En menor proporción, está en Citromel (Knop), Agua de Melisa Carminativa (Sanitas), Agua del Carmen (Laboratorio Pasteur) y Recalm (Sanofi Aventis).
GINSENG
Existen varios tipos y, al parecer, el más efectivo es el asiático o panax gingseng, que se utiliza en la medicina china desde hace aproximadamente dos mil años. Rica en antioxidantes, esta raíz de crecimiento lento ha demostrado una gran capacidad para mejorar la condición de pacientes con trastornos cardiacos.
En cuanto al estrés, la evidencia es menos concluyente, pero se ve bien encaminada. Las investigaciones apuntan a comprobar su capacidad de mejorar la concentración y agilizar el pensamiento, cuestión que ayuda bastante cuando la rutina laboral se siente demasiado acelerada.
En general, el gingseng es muy bien tolerado. Con las dosis adecuadas, casi no hay registro de problemas provocados por su consumo. Sin embargo, se sabe que reduce el nivel del azúcar en la sangre, que bloquea la acción de drogas anticoagulantes y que puede alterar la presión sanguínea.
Dónde está: en Red Panax Gingseng (de la marca Vitamin Life, de Farmacias Salcobrand) y Triple Gingseng (GNC, en Farmacias Ahumada).
PASIFLORA
De acción similar a la de las benzodiazepinas (medicamentos de efecto sedante, ansiolítico y relajante), la pasiflora –también conocida como flor de la pasión o madreselva– se usa mucho como sedante para el sistema nervioso. También se ha utilizado para ayudar a los estresados a conciliar el sueño y calmar intestinos afectados por los nervios.
Se sabe poco sobre posibles efectos secundarios de su consumo, aunque algunos estudios sugieren que en exceso podría provocar aletargamiento y desaceleración mental. No se aconseja usarla en conjunto con antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (como la fluoxetina).
Dónde está: en su forma más pura, está en Elixir de Passiflora (Knop). Junto a otras hierbas, forma parte de Valupass y Melipass (ambos de Knop) y Recalm (Sanofi Aventis).
VALERIANA
Ha sido utilizada durante mucho tiempo para combatir el insomnio: la recomendaba Galeno en el siglo II a.C. y en 1800 causaba furor en Europa. Hoy es uno de los hipnóticos naturales favoritos en Japón y Estados Unidos. Investigaciones demuestran que su consumo reduce la latencia (tiempo necesario para quedarse dormido). Su efectividad contra la ansiedad no es clara. Tampoco se conoce mucho sobre su acción sedante; se cree que su mecanismo de acción es similar al de las benzodiazepinas.
La valeriana figura en la lista GRAS (que agrupa los productos considerados "generalmente seguros" por la FDA), por lo que tiene pocas contraindicaciones. No se debe tomar cuando se está en una terapia que incluya medicamentos como lorazepam, diazepam o propranolol.
Dónde está: es el ingrediente principal del Armonyl, que también tiene pasiflora y espino blanco; de Sominex (Prater) y de Recalm (Sanofi Aventis).
LAVANDA
El puro aroma a lavanda aquieta el espíritu y eso lo sabe cualquier persona que tenga una planta en su jardín. Por eso, se ha estudiado la capacidad de este arbusto, nacido en África y en el Mediterráneo, para atenuar una gran cantidad de problemas, desde la capacidad de concentración hasta la alopecia, el cáncer, la demencia y la depresión posparto. Los resultados han sido dispares. Por el momento, sólo se ha comprobado su eficacia ansiolítica y también como calmante de dolores lumbares o de cuello. Al consumirse oralmente produce algún grado de somnolencia, por lo que no se aconseja usarla en conjunto con medicamentos que contengan valeriana, además de las benzodiazepinas, barbitúricos y/o antidepresivos.
Dónde está: su extracto se utiliza en aromaterapia y en masajes. También se consume oralmente, en gotas o infusiones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE