Histórico

Sorata, Bolivia: Relajo y trekking entre montañas

A cuatro horas de La Paz -y apenas 163 km- se alza entre montañas un pueblo que apenas despierta al turismo, pero que tiene todo para convertirse en la capital del senderismo boliviano.<br>

IMAGINE SALIR

de su habitación, tomar desayuno en una terraza de un pueblo apacible, atrapado entre montañas y observando un macizo de más de 6.000 metros de altura, perfectamente nevado. No está Suiza, no son los Himalaya, sino mucho más cerca: en el antiguo poblado de

Sorata

, Bolivia y el monte, el

nevado Illampu

, que con sus 6.485 m es el segundo más alto de ese país.

Desde hace pocos años ha ido ganando espacio en las guías de viajes como Lonely Planet o Footprint debido a su  impresionante belleza escénica y porque ha sido considerado varias veces como uno de los lugares más plácidos de país altiplánico.  Pero hay que tener alma de viajero algo "aperrado" para asumir cuatro horas en una minivan de asientos poco amables, especialmente para la gente de piernas largas. Son apenas 163 kilómetros los que separan Sorata de La Paz, pero el tramo se hace en más del doble de tiempo que lo habitual.

Llegar hasta aquí es una aventura desde el inicio. No hay buses, sólo pequeños furgones que salen cuando se llenan de pasajeros desde la zona del cementerio, en la capital boliviana. Otras opciones son arrendar un vehículo o salir en algún tour guiado. Pero la dificultad para llegar es, en parte, lo que lo ha preservado al poblado colonial de un turismo masivo pululando por sus calles onduladas.

La ruta, en un 80 por ciento pavimentada, es un desfile de cumbres blancas, pequeños pueblos con toda la vida comercial en sus calles y buenas vistas al

lago Titicaca

. Es, además, un constante ascenso lleno de curvas que pasa por los faldeos de los montes

Negruni, Chachacomani, Janco Uma e Illampu

, para luego descender y descender hasta los 2.578 msnm en que está Sorata.

SILENCIO ANDINO

La vida de Sorata se centra en la pequeña Plaza de Armas, con sus enormes pinos y palmeras, y una estatua que pareciera Hitler pero que es el general Enrique Peñaranda, ex Presidente boliviano de mediados del siglo XX. Desde acá es posible darse cuenta claramente de dónde estamos metidos: cerros a la derecha, cerros a la izquierda, cerros adelante y cerros atrás. Hay cortes abruptos que deslindan en impresionantes cañones y los macizos

Illampu y Ancohuma

coquetean, majestuosos, detrás de unas enormes nubes.

El poblado comenzó su vida urbana en el siglo XVIII como lugar de descanso de los trabajadores de las haciendas de caucho y pareciera que poco ha cambiado desde entonces. El paso lento de sus habitantes y viejas construcciones de adobe nos refuerzan la idea de estar en un lugar donde el tiempo parece detenido. La ciudad está edificada de manera escalonada, uniendo sectores mediante escaleras de cemento que poseen grandes vistas de todo este inmenso valle. Visualmente, es como una mezcla del Valle de Elqui con el Cajón del Maipo.

Quizás los mayores cambios que se perciben se deben a la a presencia de los "gringos": carteles bilingües, un par de pizzerías y, por supuesto, servicios de internet, claro que bastante básicos, delatan un movimiento turístico que si bien es incipiente, está en alza.

También han llegado a instalarse algunos extranjeros que han abierto posadas con piscina y sitios de camping para mochileros, restaurantes vegetarianos o agencias que ofrecen excursiones en bicicleta, claro que con un downhill muchísimo más extremo que el Camino de la Muerte de Coroico. Y más caro también.

No debe ser más de una decena de viajeros la que se mueve diariamente y se agradece. En Sorata todavía nadie persigue a los mochileros para ofrecerles  los mismos souvenirs de todas partes y cada noche, a las 21 horas, si alguien tiene ganas de dormirse puede hacerlo sin problemas porque las noches son silenciosas como en pocos lados.

TIERRA DE TREKKING

Acá todo es caminar. Descendientes de grandes caminantes como aimaras e incas, los herederos actuales se han organizado y promovido el trekking de manera organizada y eficiente. Una asociación de guías locales (Sucre 302, al costado de la plaza) ofrece servicios de guiado y porteado por la Cordillera Real, hogar del Illampu. Hay varias opciones dependiendo del estado físico de los participantes, llegando incluso algunas a durar más de dos semanas como es el programa que une Sorata con

Chacapampa

(14 días de viaje). Más cortos y absolutamente recomendables son los tres días de ruta que llevan a las lagunas

Chillata y Glacial

, a más de 4.500 msnm con vistas al lago Titicaca, fortalezas incas y avistamiento de enormes cóndores que vuelan casi rozando las cabezas. La segunda opción más popular dura una semana y rodea los macizos Illampu y Ancohuma. Se cruzan cinco portezuelos entre 4.500 y 5.000 msnm y, según dicen, ningún kilómetro se camina dos veces. Al final, bañarse en las termas de la

laguna San Francisco

corona el esfuerzo.

Hay caminatas más cortas como la

Caverna de San Pedro

, ubicada a 10 km de Sorata. Son dos horas de paseo con vistas hermosas de pequeñas villas y de impresionantes precipicios por donde el camino avanza. La San Pedro es una de las grutas más famosas de la región, con 2.000 metros de longitud y un lago interno perfectamente iluminado. Se pueden realizar paseos en botecitos a pedales siempre y cuando no le dé crédito a la leyenda que dice que la laguna tiene más de 400 metros de profundidad (entrada: $ 1.000 chilenos).

Pero si usted es de trekkings mínimos, una vuelta por el pueblo bastará para satisfacer su asombro y observar un universo totalmente distinto al habitual. En la misma calle puede ver a un zapatero remendando, mientras al frente una pareja entrena gallos de pelea. Aún en este oasis nadie cobra por las fotos, la amabilidad está a la orden del día y la paz se logra rápidamente. Recomendado para los ojos de los viajeros ávidos de montañas y el relajo poderoso que otorgan los Andes.

DONDE DORMIR

Altai Oasis: Alejado a un par de kilómetros de Sorata, en el fondo del valle, está este lugar de una pareja inglesa-alemana que ofrece cabañas para cinco, buenos cuartos y espacio para colocar la carpa. Con restaurante. Teléfono (591) 71519856, www.altaioasis.lobopages.com

Gran Hotel Sorata:
La ex prefectura tiene las mejores vistas del valle. Con espaciosas habitaciones, desayuno incluido, piscina, restaurante e internet. Teléfono: (591) 73520356, www.granhotelsorata.com

Hostal Jordan III: Cercano a la plaza de armas con gente muy amigable, buenos desayunos y ambiente mochilero. Cuartos con TV por cable pero con baños compartidos. Gran terraza con vista al poblado y al Illampu. Desde $ 3.500 por persona. www.soratajordan.com

GUIA

COMO LLEGAR
Desde La Paz hay que tomar los minibuses Trans Unificado Sorata que salen desde el barrio Cementerio desde las 5 am a las 4 pm. Pasaje, $1.000 chilenos. Teléfono (591 22) 2381693; esquina Kollasuyo con Bustillos. Hay toures privados de tres o más días que incluyen el traslado a Sorata: www.highlightexpeditions.com

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE