María Inés Juaquín estudió Medicina en la U. Nacional de Cuyo, en Mendoza. Luego de casarse con un chileno, cruzó la cordillera y comenzó los trámites de convalidación de título, para así poder ejercer su profesión. "Estuve en ese proceso ocho meses (...). Tuve que dar exámenes en la U. de Chile y luego realicé un internado de cuatro meses en distintos recintos", cuenta la pediatra que atiende en el Hospital Gustavo Fricke.

A pesar de que reconoce que el tiempo que le tomó la validación de su título "fue poco en comparación a otras personas", esta espera se reducirá considerablemente, luego de que el Mineduc firmara un convenio con su par argentino, para la convalidación automática y recíproca de los títulos profesionales.

Según cuenta la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, el convenio, el primero que firma el Mineduc, se efectuó "con miras a lograr una mayor integración, ofrecer más oportunidades para los jóvenes profesionales". Otro aspecto del texto, que entra a regir el 13 de octubre, es que busca "enriquecernos con el aporte de profesionales que hubieren estudiado en el extranjero y que vienen a desarrollarse a nuestro país", dice Schmidt.

Para que los títulos sean reconocidos en Argentina, los chilenos deben provenir de universidades que tengan al menos cuatro años de acreditación. En tanto, los títulos transandinos sólo se reconocerán si tienen una acreditación de seis años o bien, de dos períodos seguidos de tres años.

Actualmente, la U. de Chile es la única que realiza las pruebas para poder acreditar los títulos, y el año pasado, 15 argentinos se sometieron a esta revisión. Según la información del sitio web del plantel, entre las profesiones de mayor convalidación están las carreras de ingeniería.

Ante el anuncio del convenio, el vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, señaló que "es una oportunidad para los profesionales chilenos, como también una competencia significativa". Agrega que "Chile está en un proceso de apertura y creo que en ese sentido va el convenio". En tanto, la ministra de Educación adelantó que "estamos gestionando este mismo tipo de acuerdos con otros cuatro países: Colombia, México, Reino Unido y Ecuador", los cuales tienen distintos estados de avance (ver recuadros).

ORGANIZACIONES

Uno de los puntos del acuerdo señala que "aquellos títulos profesionales (...) que estén vinculados al ejercicio de profesiones reguladas, será necesario cumplir con las reglamentaciones que cada parte impone a sus nacionales". En el área de la salud, esto significaría que los médicos sólo tendrían que dar el Eunacom teórico. Esto, pues, a pesar de que la prueba tiene dos partes, los chilenos de planteles acreditados sólo dan esa parte.

Ante eso, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, señala que "nos vamos a oponer terminantemente, porque todo médico extranjero tiene que cumplir las mismas reglas y normas que se les exige al resto de los doctores para desempeñarse en el país, esto es, rendir y aprobar el Eunacom, en su parte escrita y práctica. Si tiene especialidad, debe certificarla con un adiestramiento en práctica".

Guillermo Scherping, dirigente del Colegio de Profesores, señala ante la medida que "nosotros nunca nos vamos a negar a que exista un intercambio en América Latina entre docentes, pero siempre vamos a buscar que un intercambio sea de integración real".