Transantiago: Una década de nuevos conceptos en el diccionario capitalino
A diez años de la implementación del actual sistema de transporte, los santiaguinos han debido convivir con una terminología que ya se ha instalado en la cotidianidad.

En un microbús lleno en hora punta, el chofer abría la puerta trasera para que un pasajero pudiera abordar. Una vez arriba, este último sacaba las monedas que -de mano en mano- llegaban hasta el conductor. Luego, y también de mano en mano, el boleto retornaba junto con el vuelto si es que había. El viaje estaba pagado.
La escena descrita era un clásico de las micros amarillas que desapareció con el arribo del Transantiago en febrero de 2007. Y si bien costumbres ciudadanas como la anterior han desaparecido, en diez años el actual sistema de transporte público ha dado origen a nuevos términos y conceptos en el diccionario santiaguino.
Estos son algunas de las nuevas expresiones con las que conviven los habitantes de la capital de Chile (y que deben incorporar los visitantes):

Troncales: "Orugas" de color blanco y verde, son los buses que originalmente conectaban distintas zonas geográficas en las que fue dividida la capital para la operación de las distintas empresas.
Locales: Corresponde a los buses también denominados "alimentadores", que circulaban dentro de sus zonas específicas. Cada zona tenía asociado un color. Así, los buses locales podían ser rojos, verdes, azules, rosados, morados, celestes, amarillos o naranjos.
Buses clones: En la etapa inicial del Transantiago, las aglomeraciones en los paraderos de buses se trasladaron a las estaciones de metro. Como solución, las autoridades crearon los "buses clones", los que hacían un recorrido paralelo a las líneas del metro, incluso con las mismas paradas. Sin embargo, con el correr de los años, estos buses fueron desapareciendo pues se fusionaron a los recorridos normales.
Buses enchulados: Se trata de antiguos microbuses amarillos que fueron repintados con los colores del Transantiago. Estos casos se dieron con mayor frecuencia en los años iniciales del actual sistema, aunque terminaron de desaparecer en 2015.

Evasión: Tras los caóticos primeros días del Transantiago marcados por los atochamientos y las aglomeraciones, las autoridades decretaron pasaje gratuito mientras se estabilizaban los problemas. Sin embargo, una vez de vuelta a la normalidad, muchos pasajeros decidieron sencillamente seguir ingresando a los microbuses sin pagar. Ya sea aprovechando la apertura de las puertas secundarias en los paraderos o derechamente saltando el torniquete al interior de las máquinas.
De acuerdo a cifras de Fiscalización del Ministerio de Transportes, la evasión alcanzó su punto más alto en el periodo abril-junio de 2016 con un 30,2%. En tanto, el periodo con menos evasión fue en junio de 2013 con un 19,2%.
Ruta Roja, Ruta Verde y Estación Común: Para evitar mayores atochamientos y garantizar la continuidad de la circulación, algunas líneas de metro dividieron sus estaciones en colores. Estos colores son rojo y verde. De ahí el nombre "Ruta Roja" o "Ruta Verde". Es decir: si el tren tiene una luz roja encendida en su costado, se detendrá sólo en las estaciones de color verde.
Sin embargo, en las estaciones de mayor movimiento se detienen los trenes que llevan ambos colores. A estas se les llama "Estación Común".
Servicio Corto: Es cuando el servicio de trenes no abarca la totalidad de las estaciones de una línea, sino sólo un tramo que comprende las estaciones más transitadas. Opera de esta forma en la hora punta en la Línea 1.
Tren Corto: Son trenes con bajo número de vagones (por ende, menor capacidad) que opera preferentemente en los horarios no punta.

Zona paga: Para evitar el atochamiento justo a la subida de los buses, en los paraderos se acordona una zona paga. Para ingresar a ella, a la entrada los pasajeros deben validar la tarjeta Bip! para cancelar anticipadamente el pasaje. De este modo, el bus abre todas sus puertas y los usuarios entran sin mayores inconvenientes. Es una medida que sirve, además, para controlar la evasión. A la par,
Validador: Es el dispositivo a través del cual se consuma el pago del pasaje. El usuario, simplemente, acerca la tarjeta Bip! para cancelar. Si se marca luz verde, el pago es válido. Si la luz es roja, el cliente no puede abordar.
Torniquete: Presente en la mayoría de los buses, el torniquete se activa cuando el validador ha marcado la luz verde.
Operador: Se denomina "operador" al chofer del microbus. Se estima en 18.072 el número de conductores. Y también se le llama "operador" a las empresas concesionarias participantes. Estas últimas son: Alsacia, Buses Vule, Subus Chile, Express de Santiago Uno, Metbus, Redbus Urbano y STP.
Buses oruga: Son los buses de mayor longitud del sistema, con 18 metros de largo. Son articulados en la parte central de la carrocería. Por ello, la denominación de "oruga".
Te cargo la Bip!: La Tarjeta Bip! es el método de pago para utilizar el sistema de transporte. La recarga mínima es de $1.000 y la máxima de $25.000. En este contexto, se ha acuñado la expresión "te cargo la Bip!" o "le cargo la Bip!" para demostrar aprecio por una persona. Ejemplo: "A Esteban Paredes le cargo la Bip!".
Punto de recarga: Es el lugar donde se recarga la tarjeta Bip! ya sean Centros Bip!, estaciones de metro y locales comerciales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE