Tsutsumi: El arte oriental de envolver
<img style="padding-bottom: 0px; margin: 0px; padding-left: 0px; padding-right: 0px; padding-top: 0px" border="0" alt="" align="left" width="60" height="13" src="https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/200911/586906.jpg" /> En Japón hay diferentes reglas para cubrir los objetos, y es que a veces tiene más valor lo de afuera que lo de adentro.

Envolver regalos es sagrado en Japón y se realiza de acuerdo con diferentes reglas. Y es que la importancia de empaquetar las cosas es tal, que a veces tiene más valor lo de afuera que lo de adentro; este acto se denomina tsutsumi, palabra asociada también a la modestia o la discreción con los sentimientos.
En Japón hay diferentes reglas para cubrir los objetos: envoltorios especiales para el dinero (kinsu-tsutsumi), los pinceles (fudetsutsumi), las barritas de tinta, los kimonos o los obis (ogi-tsutsumi y obi-tsutsumi), los abanicos (oshiroi-tsutsumi), los peines, las agujas, los palillos (hashi-tsutsumi), el incienso, etc. Son maneras que nacen de la forma del objeto en sí, algo completamente distinto a nuestra geometría, casi siempre basada en la posición en ángulo del papel respecto a la forma original del regalo.
Otro tipo de envoltorio se llama furoshiki, que es realizado con piezas de tela cuadradas, que se atan con nudos en sus extremos. Originalmente se refería a una alfombrilla de tela que se usaba en el baño japonés para envolver la ropa usada o el kimono de baño húmedo al volver a vestirse. Actualmente se venden cuadrados de tela perfectos con bonitos estampados para envolver un regalo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.