Señor director:
Hace siete años el sacerdote Felipe Berríos se preguntó si “bastará mirar la ciudad desde lo alto y luego enterarse de lo sucedido en ella por las noticias”, refiriéndose a las universidades de la cota mil (U. Adolfo Ibáñez, U. del Desarrollo y U. de los Andes).
Desconocer la realidad de nuestras instituciones sería ilógico; apatía y comodidad han sido la tónica estudiantil durante años, crítica que hemos repetido en numerosas instancias y que hoy abordamos con tal de romper el estereotipo y participar en el debate público.
Hemos sido críticos del actuar de nuestras instituciones. Nos hemos comprometido con tareas orientadas a la discusión contingente; hemos favorecido la información y la discusión en nuestras bases. Aún nos falta, pero estos son hechos significativos en el camino hacia la construcción de un rol público proyectado desde nuestros compañeros, estudiantes conscientes y comprometidos con el país.
El jueves 21 de abril tanto la UDD como la U. de los Andes, desde sus consejos de estudiantes, decidieron adherir a la movilización convocada por distintos actores de la educación, con miras a una reforma educacional estructural a un sistema injusto, segregador y mercantilizado. Esto no sólo marcó un hecho histórico de nuestra organización local, sino que también viene a demostrar que la demanda estudiantil y el movimiento social avanzan de forma transversal y comprometida.
Berríos se preguntaba si bastaba mirar desde lejos la realidad para tener futuros profesionales comprometidos con la lucha contra la desigualdad. Hoy, en respuesta, existen pequeños pasos que vienen a romper la inercia y nos hacen confiar que el camino que elegimos es el correcto. El desafío es hacerlo extensivo no sólo a más estudiantes en nuestros espacios, sino también a instituciones que se mantienen lejos de la discusión.
Luis Vargas Atton
Pdte. Federación de Estudiantes Universidad del Desarrollo Santiago
Vicente Chomon Del Campo
Presidente Federación de Estudiantes Universidad de los Andes