Universidades toman medidas para enfrentar alto índice de reprobación en el examen de grado de Derecho
Uno de cada tres egresados de Leyes reprueba el test oral. Conscientes de que es una de las carreras que posee mayores tasas de fracaso en el examen de titulación, los planteles han apuntado a la raíz del problema: bajar la presión sicológica e, incluso, algunos reemplazaron la prueba oral por una escrita.

Entrar a la universidad hoy es mucho más fácil que hace algunos años. Pero no sucede lo mismo a la hora de titularse. No se trata de barreras impuestas durante la carrera -por la alta exigencia de ésta-; tampoco de retraso en la titulación por haber entrado al mercado laboral, en algunos casos el obstáculo lo constituye el propio examen de grado.
Así ocurre, por ejemplo, en Derecho y pasaba lo mismo, hasta hace algunos años, en Arquitectura. En la primera carrera la deserción durante los cinco años es relativamente baja comparada con otros programas (30%), pero, en promedio, el 35% de los alumnos que egresa reprueba el examen de grado. Así se desprende de datos entregados a La Tercera por las propias universidades. En la U. Católica, la tasa de rechazo alcanza el 24 %, en la U. del Desarrollo es del 27%, en la U. de Chile uno de cada cuatro alumnos reprueba el examen.
Una dificultad que se ha mantenido en el tiempo: en 10 años, el número de estudiantes que egresan de Leyes ha crecido casi en un 200% -en 2007, eran más de dos mil-, pero las tasas de reprobación del examen final se mantienen en torno al tercio.
LA VIDA EN EL EXAMEN
Por eso, las universidades ya están tomando medidas. "Nos tenemos que hacer responsables del proceso educativo de los estudiantes", dice Gonzalo Rioseco, decano de la facultad de Derecho de Concepción de la UDD. El objetivo: llegar a tasas de titulación cercanas al 90%, como tienen otras carreras como Arquitectura, que hace algún tiempo enfrentaba el mismo problema (ver recuadro).
Como durante los cinco años, las exigencias de la carrera no son tan altas, algunos alumnos pasan los ramos sin siquiera haber estudiado algunas áreas. Pero éstas sí entran en el examen final: todo el código civil y el procesal, más una tercera área a elección. Y los estudiantes se ven enfrentados a estudiar en unos pocos meses la materia de cinco años. "Es mucho lo que hay que estudiar, aprender lo de cinco años es difícil", dice Catalina Núñez, recién egresada.
A ello se agrega la consiguiente presión sicológica. "Muchos sienten que se están jugando la carrera, el estudio de cinco años, en sólo 10 minutos", dice Rioseco. Por eso, como en Derecho los mismos estudiantes pueden escoger el momento en que darán el examen, algunos postergan innumerables veces la fecha, lo que genera un círculo vicioso. "Está comprobado que mientras más se demoran en dar el examen, peor es el rendimiento", dice Piorino Perazzo, vicedecano de Derecho de la U. de Chile. Por eso, algunas universidades -UDP, de Los Andes y, a contar de este semestre, la U. Católica- han optado simplemente por asignar las fechas.
También algunos planteles han optado por otras medidas que quiten presión psicológica: si antes los profesores estaban en una testera elevada ante el alumno, hoy todos se ubican a un mismo nivel y con un ambiente más informal. Es lo que ha hecho, por ejemplo, la U. de Los Andes. "Tratamos que el examen sea cada vez más amigable: que los alumnos tengan un vaso de agua o que los profesores estén sentados al mismo nivel para que los alumnos no se bloqueen sicológicamente", cuenta Hernán Corral, decano de Derecho. Medidas que han resultado: Hace dos años las tasas de reprobación del examen eran del 23%, el año pasado sólo el 12% no logró pasarlo.
TESIS EN EL CURRICULO
Los largos procesos de titulación es otro de los factores que inciden en este fenómeno y, por eso, algunas universidades han incorporado la tesis al último semestre de la carrera, lo que ha permitido acortar este proceso en casi un año. Así lo han hecho la Andrés Bello, Del Desarrollo y De los Andes.
Esta última, incluso, ha ido más allá. Reemplazó el examen oral por un test de alternativas múltiples. Luego de aprobar esta etapa, los universitarios deben solucionar un caso en 24 horas, que luego deben exponer ante una comisión, donde las preguntas sólo se relacionan con éste. "No queremos abogados que hablen de memoria, sino que puedan integrar los conocimientos en hechos prácticos", dice Juan Enrique Vargas, rector de Derecho de la UDP.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE