Columna de Bernardo Martorell: “Anda al Cesfam”

"Anda al Cesfam"


“Cesfam, cesfam, anda el cesfam” entonaba Violento Parra en el pasado Festival de Olmué, al ritmo de Tom Jones. La corta y simple parodia nos recuerda los aspectos a mejorar y recoge brevemente “el país que tenemos y que no conocemos”: atención médica gratuita con medicamentos, alimentación complementaria y otros servicios disponibles en cada rincón del territorio nacional que, en 2024, entregó 57 millones de atenciones.

Destacada en la pandemia COVID 19 y con alta confianza por parte de la ciudadanía en encuestas recientes, la atención primaria (APS) compuesta por centros de salud familiares, postas rurales, servicios de atención primaria de urgencia (SAPU), servicios de alta resolutividad (SAR) y otros, es el lugar más cercano y principal al que acceden las personas.

A una semana de la interpelación de la ministra de Salud, frente a la insistente pregunta qué se está haciendo para superar los tiempos de espera, los progresos en atención primaria (APS) que permiten prevenir lista de espera, no estaba entre las preocupaciones expresadas por el Honorable Diputado que preguntaba.

Según experiencias internacionales, la APS resuelve entre el 70% y 90% de las necesidades de salud que enfrentan las personas. En Chile es aún mejor: se resuelve el 91,6%. Profundizar estos éxitos, centrando el cuidado en las personas y transformar sus experiencias de bienestar integral, solo puede alcanzarse mientras la atención primaria sea un bien público y fuente de orgullo.

Desde 2023, la APS Universal ha estado implementándose en 21 comunas del país, permitiendo que todas las personas, sin importar su seguro de salud, accedan a prestaciones preventivas y resolutivas, en los lugares donde desarrollan sus vidas.

¿Qué hemos logrado?: un aumento de 14% en la entrega de servicios de salud a la población de esos territorios, la que ha crecido un 5% por sobre el promedio nacional. De ellas, más de 14.800 personas ISAPRES se inscribieron para recibir servicios de salud gratuitos. Las atenciones médicas en horarios extendidos aumentaron en un 54% comparado con el promedio nacional que ascendió a 35%. Las personas han logrado reducir sus gastos de bolsillo en un 4,5% en comparación con el nivel nacional, es decir, resuelven sus necesidades de salud en los servicios gratuitos de la APS sin tener que gastar sus ingresos en el sector privado.

La APS Universal muestra cómo una política pública universal de consenso nacional mejora el acceso a servicios de salud preventivos y de cuidados, conducentes a mejorar la vida de las personas y comunidades. Es el pilar angular para avanzar hacia la cobertura universal de salud, que habilite construir las bases de una sociedad que invierte en condiciones de vida saludable para todos los habitantes.

Por Bernardo Martorell, Coordinador de la Reforma de Salud.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.