
Cáncer, GES e inequidad de género

SEÑOR DIRECTOR:
Los atrasos en las prestaciones del GES, particularmente en el tratamiento oncológico, reflejan las profundas inequidades sociales que afectan la salud de la población en diversas comunas de Chile.
Las desigualdades afectan a toda la población, pero las mujeres enfrentan una carga adicional por la inequidad de género. Los cánceres de mama y cervicouterino son los principales problemas de salud en las comunas con más atrasos en GES, según el análisis CIPS-UDD 2024, afectando a mujeres que deben gestionar tanto su salud como las responsabilidades familiares y laborales.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud, el 62,4% de las mujeres no pueden acceder a servicios privados, lo que dificulta aún más su atención oportuna y, según el Ministerio de Desarrollo Social, el 51,2% de las mujeres jefas de hogar vivían en pobreza multidimensional en 2021, incrementando su vulnerabilidad ante enfermedades graves como el cáncer.
Comunas como San Joaquín y Alto Hospicio, que lideran las tasas de atraso en GES, demuestran que las mujeres enfrentan dificultades adicionales para acceder a tratamientos médicos, especialmente en zonas con menos recursos. Esto refleja una desigualdad estructural que las políticas públicas deben abordar con urgencia, incorporando una perspectiva de género que promueva la equidad en el acceso a la salud, la educación y la seguridad laboral para las mujeres. Solo a través de un enfoque integral, multidimensional e intersectorial, que incluya inversión en programas educativos transversales y accesibles sobre autocuidado y prevención del cáncer, podremos mejorar su calidad de vida.
Isis Rivera Albarracín
Directora Diplomado en Epidemiología y Salud Pública
Postgrados y Educación Continua, Universidad Autónoma de Chile
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.