Cifras de homicidios

Homicidio en Copiapó el 30 de marzo


SEÑOR DIRECTOR:

Esta semana, el Ministerio de Seguridad Pública dio a conocer el informe anual de homicidios consumados en 2024, constatando que este delito tiende a estabilizarse en los dos últimos años (6,3 en 2023 versus 6,0 en 2024), lo que, sin duda, es una buena noticia. Sin embargo, hay otras cifras que se entregan que merecen especial atención.

Por un lado, se destaca que si bien la cifra nacional disminuye, hay dos regiones donde este delito aumenta: en Atacama (7,8 a 8,1) y O’Higgins (4,7 a 5,5). En un trabajo de terreno que desarrollamos recientemente pudimos constatar que quienes habitan en Tarapacá identifican plenamente las medidas de videovigilancia y de hipercontrol policial que se han adoptado en dicha región. Lo mismo nos han señalado quienes residen en la zona sur de Santiago, colindante a la Región de O’Higgins. Esta evidencia nos alerta sobre el posible desplazamiento del delito cuando el control del crimen se hiperfocaliza en un solo lugar. Por tanto, es urgente que la respuesta pública mire con atención esta cifra y siga principios de equidad territorial y proximidad para ser efectiva en el largo plazo.

Por otra parte, llama la atención el análisis del contexto bajo el cual se producen estas muertes violentas. Se destaca que el 37% de ellas se da en relaciones interpersonales y un 35% se asocian a hechos criminales. Si bien no sabemos aún mucho sobre cuáles son las dinámicas relacionales cotidianas que terminan en una muerte, la evidencia científica sí indica que ello sucede cuando la violencia se ha convertido en una forma de relacionarnos y que es válida para arreglar nuestras diferencias, conflictos y/o desavenencias bajo dinámicas de dominación.

En definitiva, estas cifras nos dicen que tenemos un problema arraigado en nuestras relaciones cotidianas y que si bien la policía y la cárcel pueden contribuir en parte para controlar el crimen, nunca lo harán para mejorar nuestra convivencia y cohesión social.

Alejandra Luneke

Universidad Mayor e Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia, VioDemos

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.