Columna de Esther Kuisch Laroche: La creatividad y la imaginación en el centro de la educación en Chile



Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social son parte de la labor de la Unesco, desde su fundación.

Todos estos años, en diferentes gobiernos, hemos colaborado de manera sostenida en estas materias para seguir avanzando en posicionar al arte y la cultura en un lugar sólido y preponderante en la educación.

Este 2024 tuvimos un hito importante. En febrero pasado, la Unesco lanzó un nuevo Marco de Educación y Cultura, adoptado por unanimidad por nuestros estados miembros. Este marco enfatiza la necesidad de un aprendizaje en artes y cultura a lo largo de toda la vida, en todos los niveles y en todos los tipos de contextos educativos, y llama a poner la cultura y las artes en el centro de las políticas, estrategias, planes de estudios y programas educativos.

Este marco amplía el concepto de “cultura” para abarcar el patrimonio construido, natural y vivo, como también las expresiones y las industrias culturales y creativas. También se centra en las capacidades de las tecnologías digitales en la educación cultural y artística para ayudar a promover el diálogo intercultural y la diversidad lingüística.

La Unesco espera que el Marco de Educación y Cultura, que Chile colaboró de manera activa en su construcción a través de una consulta regional llevada a cabo a principios de 2023, se transforme en una hoja de ruta fundamental para poner en práctica iniciativas, políticas y programas de educación en artes y cultura. Y en ese sentido, es tremendamente relevante el esfuerzo que han liderado los ministerios de las Culturas, Artes y Patrimonio y el de Educación en la elaboración de las primeras políticas nacionales de educación artística y educación patrimonial. Contar con políticas que asuman necesidades y demandas de la comunidad educativa, recogidas a través de procesos participativos, que aborden estrategias para la sostenibilidad y el financiamiento de la educación artística, son clave para una educación inclusiva, cultural y holística a para todos los niños y niñas y jóvenes del país.

En el mundo de hoy, se hace cada vez más urgente que trabajemos en conjunto para renovar la educación. Hoy más que nunca se requiere promover la imaginación, la creatividad y la autoexpresión. Necesitamos niños y niñas comprometidos con su comunidad, sensibles con su medio ambiente y que sientan que tienen las capacidades y las herramientas para involucrarse en un mundo que los necesita. Y para ello, el aprendizaje en y con las artes y el patrimonio es fundamental, ya sea para generar sentido de pertenencia, como para valorar la diversidad de nuestras expresiones y para forjar un futuro resiliente, justo y sostenible.

Este año, por ejemplo, el encuentro de la Semana de la Educación Artística, en mayo pasado, definió como lema “Compartir la alegría de crear”. Este encuentro nacional fue una invitación a compartir experiencias en torno a prácticas en educación artística y también un llamado a asumir desafíos en conjunto, con la alegría de saber que, si creamos en colectivo y ponemos a disposición nuestra imaginación y creatividad, podemos alcanzar importantes metas.

Por Esther Kuisch Laroche, directora regional para América Latina y el Caribe de la Unesco

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.