Columna de Héctor Soto: Cortocircuitos y fisuras

Tensa salida de la Directivas de Chile Vamos y Partido Republicano en el Servel
11 de Enero de 2021/SANTIAGO José Antonio Kast (PR) sale por una puerta lateral para prevenir una manifestación que se estaba efectuando en las afueras del Servel, al termino de formalizar el pacto para la elección de constituyentes. FOTO:CRISTOBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO

No es casualidad que en el mismo momento en que la centroderecha acababa de entregar al país un testimonio de disciplina y unidad como no se veía en el sector posiblemente desde los tiempos de la Unidad Popular, hayan surgido en Chile Vamos cortocircuitos puntuales, cuyos alcances de momento son difíciles de establecer.



La disciplina, la lógica e incluso la moral de las coaliciones políticas plantean retos que son duros. Unir fuerzas con los que piensan parecido pero no igual nunca ha sido una guinda. Más de algún sapo hay que tragarse en el empeño. Las coaliciones se hacen a partir de afinidades superiores que permiten atenuar, aunque en ningún caso disipar, divergencias que pueden ser importantes. En eso consiste una coalición. En juntar gente que piensa más o menos distinto, pero que está dispuesta a tolerar, a bancarse algunos desacuerdos, en tributo a convergencias y acuerdos que juzga en determinado momento de orden superior. Si todos pensaran igual, las coaliciones no se necesitarían. Y si todos pensaran distinto, tampoco serían viables. Por eso mismo, las coaliciones plantean una cuestión de grado y emplazan a los actores políticos a determinar desde cuándo y hasta dónde están dispuestos a formar un frente común ante fuerzas políticas que, por tener posiciones radicalmente distintas, son percibidas como un adversario común.

Es cierto que hay mucho de Perogrullo en estas consideraciones. Sin embargo, son conceptos que la mayoría de la gente tiene totalmente internalizados. A la clase política, curiosamente, estos ejercicios de sensatez y pragmatismo político le cuestan más. En alguna medida las coaliciones exigen renunciar a la pureza, porque siempre implican algún grado de transacción. No cuesta nada coincidir con los que piensan igual. Lo difícil es hacerlo quienes, no obstante pensar distinto, pueden tener, sin embargo, convergencias importantes que muevan a encapsular o a poner en el congelador, por decirlo así, los matices, las diferencias circunstanciales.

Es bueno recordar que precisamente en esto consiste la política. Nadie lo ha dicho así, pero si hay algo que esta actividad ha internalizado mejor que ninguna otra es que lo mejor es enemigo de lo bueno.

Como arte de lo posible, la política tiene relaciones difíciles con el mundo de las verdades absolutas y, en cambio, se maneja bien en el terreno -nunca muy noble, nunca muy aséptico, nunca muy edificante- de las conveniencias estratégicas.

No es casualidad que en el mismo momento en que la centroderecha acababa de entregar al país un testimonio de disciplina y unidad como no se veía en el sector posiblemente desde los tiempos de la Unidad Popular, hayan surgido en Chile Vamos cortocircuitos puntuales, cuyos alcances de momento son difíciles de establecer. Uno se relaciona con la fuerte crítica que Evelyn Matthei hizo a la postulación de Sebastián Sichel, concebida y apoyada, según ella, al interior de la derecha más fáctica. La otra tiene que ver con dos candidatas del pacto de la centroderecha en el distrito 10, que agrupa a las comunas de La Granja, Macul, Providencia, Ñuñoa, San Joaquín y Santiago.

¿Son conflictos artificiales? Posiblemente no. Descontados los personalismos, es imposible no ver que en realidad existen posiciones encontradas. Pero ¿son conflictos que puedan escalar hasta romper la unidad del sector? Se diría que no, sobre todo porque en estos dominios los vientos dominantes en el electorado dejan muy poco espacio, por no decir nada, para convertir el matiz, la segunda derivada o la quinta pata del gato en un factor de división. De eso la gente -la gente de centroderecha, por supuesto- no quiere oír hablar, y tanto es así que fue esto lo que de un día para otro -contrariando berrinches y promesas hueras que se hicieron- movió a los dirigentes tradicionales de Chile Vamos a pactar sin chistar con el Partido Republicano de J.A. Kast. ¿Por qué? Simplemente porque el sector siente que están en juego valores frente a los cuales todas las diferencias internas que el bloque pueda tener son accesorias. Aquí manda lo principal. Ya habrá tiempo para zanjar el resto. Es política química pura.

Lejos de ser una debilidad, es una fortaleza que el espíritu unitario de la centroderecha provenga mucho más de la base social que de las dirigencias del sector. Los dirigentes más perceptivos lo intuyeron desde temprano. Los más llevados de sus propias ideas se dieron cuenta tarde, pero al final atinaron. A los demás les pasará la historia por el lado y, si tienen suerte, tendrán una nota de pie de página en el capítulo que se está escribiendo.

Siempre se dijo que después del plebiscito la centroderecha se iba a ordenar. Lo que ocurrió, sin embargo, es que el sector estuvo al borde de la desintegración luego de las dos iniciativas de retiro del 10% de los fondos de pensiones. Superada esa experiencia, no obstante, las aguas se han aquietado y la unidad se está imponiendo por su propio peso. A diferencia de la centroizquierda, que tiene claro lo que quiere destruir, pero no qué quiere construir, la centroderecha sí sabe qué quiere mantener y qué quiere proyectar al futuro. Es el único plano donde corre con ventaja.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.