Columna de Jaime Bellolio: Salud terminal
Razones para criticar a las Isapres hay muchas. Entre ellas, la larga negativa a los indispensables cambios desde hace más de una década, como el término de cotización diferenciada por sexo, la cautividad por preexistencias, la imposibilidad de comparar -y por tanto de competir- entre los más de 53 mil planes, el permanente cambio de los códigos, el escaso interés en la prevención de enfermedades y otras más.
Por cierto, sería injusto no mencionar el aporte de éstas en la generación de una oferta de prestadores privados de calidad -clínicas, hospitales, centros, consultas, laboratorios, etc.- sumando a 3 millones de afiliados -un tercio de los trabajadores formales- y que el 2022 realizó casi 74 millones de atenciones a usuarios de Fonasa. Más aún, mostró ser imprescindible durante el Covid, así como a la hora de poder cumplir en tiempo y forma las garantías GES y las necesidades sanitarias de la población.
Y es precisamente por lo necesario de sus coberturas, atención e infraestructura que se transforma en un problema que excede lo individual y privado, transformándose en un problema de interés general y de política pública. Porque, aunque moleste a la mirada centralizada y estatizadora de los bienes públicos, el aporte y elección del sistema privado es el que permite un mejor derecho de acceso a la salud.
Esta es una de las razones por las cuales pugnan las distintas visiones ideológicas en el actual gobierno. Para unos, las Isapres y el sistema privado son una verdadera blasfemia a la pseudo religión del fin al neoliberalismo, lucro, Constitución vigente y élites, y por ello han planteado desde hace años el interés de su extinción, inclusive proponiendo un “big bang”, es decir, cerrarlas de un día a otro, para así construir ese modelo utópico donde a través del Estado, todo funciona bien: sin listas de espera, sin precios, sin ineficiencias. Otros, de forma más pragmática, aunque puedan disgustarles, saben que son necesarias -para ellos también- y no quieren ser tildados de concurrir a un salvataje, pero tampoco al entierro.
Desde que en 2010 el Tribunal Constitucional declarara inaplicable la tabla de factores, se han realizado propuestas legislativas -sin éxito- para intentar solucionar el problema de fondo, como la instauración de un plan único garantizado, un fondo compensatorio de riesgos, mecanismos para disminuir el gasto de bolsillo en general y en medicamentos, la separación del pago de licencias médicas, entre otras. Y en este vacío, la Corte Suprema termina haciendo un fallo que es una verdadera declaración de política pública, indicando quién, cuánto y cómo debe hacerse, aun cuando exceda con creces sus facultades.
La manera en que esto se resuelva -o no- es paradigmática del estado de nuestra política, donde pesa más lo inmediato, la confrontación, las acusaciones de intereses particulares, el temor a la impopularidad y el salto de las reglas vigentes.
La política y el sistema de salud, ambas en estado crítico, y casi terminal.
Por Jaime Bellolio, director Observatorio Territorial IPP UNAB
Lo último
Cardenales deciden la fecha del cónclave para elegir al sucesor de Francisco
Lo más leído
3.
4.
5.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE