Columna de Niall Ferguson: El siglo de Henry Kissinger
Por Niall Ferguson, investigador principal de la Institución Hoover y autor de “Kissinger, 1923-1968: The Idealist”. Columna publicada en The Wall Street Journal.
Ningún secretario de Estado norteamericano alcanzó jamás tanta celebridad mientras estuvo en el cargo como Henry Kissinger. Una portada de Newsweek de 1974 lo representaba como “Súper K”, un héroe de cómic. Time lo llamó “el hombre indispensable del mundo”. Gallup lo clasificó como el hombre más admirado de Estados Unidos. Una publicación de la revista Life de 1972 lo mostraba con un grupo de actrices, incluida Jill St. John.
Sin embargo, ningún exsecretario de Estado ha sido criticado con más vehemencia. De los muchos libros anti-Kissinger, el más influyente fue “El juicio de Henry Kissinger” (2001) de Christopher Hitchens, que acusaba explícitamente a Kissinger de responsabilidad por “crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Indochina, Chile, Argentina, Chipre, Timor Oriental, y varios otros lugares”, aunque el libro menciona sólo otra supuesta escena del crimen, Bangladesh, y menciona a la Unión Soviética apenas tres veces. Estas acusaciones quedaron como barro- al final de su vida, Kissinger enfrentó regularmente protestas en sus apariciones públicas-, pero están en desacuerdo con el registro histórico.
Kissinger sirvió a los presidentes Nixon y Ford como asesor de Seguridad Nacional y secretario de Estado de la Casa Blanca, ocupando ambos cargos entre septiembre de 1973 y noviembre de 1975. Fue el primer ciudadano naturalizado en ambos cargos. Sus logros incluyen la negociación del primer Tratado de Limitación de Armas Estratégicas y el Tratado de Misiles Antibalísticos con la Unión Soviética, la apertura a China, el alto el fuego en la Guerra de Yom Kippur y el fin de la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. por lo que él y su homólogo norvietnamita, Le Duc Tho, recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1973.
Estos no fueron logros pequeños para un hombre que llegó en 1938 como refugiado de la Alemania nazi, estudiaba por las noches y vendía hisopos de afeitar durante el día, y sirvió en el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, primero en infantería y luego en contrainteligencia. Como muchos refugiados judíos, Kissinger podría haberse sentido satisfecho con una carrera académica. Prosperó en Harvard, donde escribió una portentosa tesis de último año, “El significado de la historia”, y una brillante tesis doctoral sobre el equilibrio de poder europeo posnapoleónico.
Sin embargo, Kissinger aspiraba a tener una influencia más amplia. Su libro de 1957 “Armas nucleares y política exterior” lanzó su carrera como intelectual público. Con su argumento contrario a favor de una “guerra nuclear limitada”, el libro llegó en el momento oportuno para la crisis de confianza estadounidense que siguió al lanzamiento soviético del satélite Sputnik.
Kissinger se volvió políticamente influyente en la década de 1960 como principal asesor de política exterior del gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller. Cuando Rockefeller perdió su último intento por la nominación presidencial republicana en 1968, Kissinger parecía destinado a regresar a la academia. En lugar de ello, Richard Nixon –el archirrival de Rockefeller– nombró a Kissinger asesor de Seguridad Nacional.
“Pero Kissinger es un profesor”, objetó Dwight Eisenhower. “Pides a los profesores que estudien cosas, pero nunca los pones a cargo de nada”. Ese resultó ser uno de los raros errores de juicio de Ike: Kissinger rápidamente demostró ser un hábil burócrata. Mantuvo proximidad -y tuvo conversaciones periódicas- con el presidente solitario y de piel fina. Igual de importante es que construyó una red social ecléctica, que incluía a los hermanos periodistas Joseph y Stewart Alsop y a la editora del Washington Post, Katharine Graham.
Sin embargo, la verdadera contribución de Kissinger fue como estratega y negociador. Cuando en 1976 se le pidió que evaluara su propia habilidad política, respondió: “He intentado -cuyo éxito tendrán que juzgar los historiadores- tener un concepto primordial”. Combinó una gran estrategia con una infatigable “diplomacia de lanzadera” y una habilidad para leer a sus contrapartes extranjeras.
La herencia que Nixon recibió de Lyndon B. Johnson no era envidiable. Estados Unidos estaba atrapado en Vietnam, demasiado comprometido, pero aparentemente perdiendo. La Unión Soviética estaba ampliando su influencia, desde Medio Oriente hasta América del Sur, y ganando la carrera armamentista nuclear. La gran estrategia de la administración Nixon fue “vietnamizar” la guerra terrestre retirando rápidamente las tropas estadounidenses y cambiando el énfasis al bombardeo estratégico del Norte, mientras al mismo tiempo buscaba explotar la división chino-soviética.
En 1972, la administración logró lo que Kissinger llamó “tres de tres”: la visita de Nixon a China en febrero, la cumbre de mayo en Moscú y el avance de Kissinger en octubre con Le Duc Tho en París. En una conversación telefónica con Nixon, Kissinger habló de haber “montado toda esta intrincada red. Cuando hablamos de vinculación, todos se burlaban”.
En pos de esta trifecta estratégica, Kissinger estaba dispuesto a sacrificar piezas más pequeñas en el tablero de ajedrez. Pakistán tuvo prioridad sobre India y Pakistán Oriental (que se convirtió en Bangladesh), porque Islamabad era el conducto clave hacia Beijing. Vietnam del Sur y Taiwán descubrieron que Estados Unidos era un aliado voluble. Los muchos críticos de Kissinger se centraron en los costos humanos de las decisiones estratégicas que, según sostuvo Kissinger durante mucho tiempo, eran inevitablemente elecciones entre males.
La caída de Nixon tuvo implicaciones paradójicas para Kissinger. Por un lado, lo hacía aún más poderoso. Cuando estalló la guerra de Yom Kippur, Nixon estaba tan preocupado por sus problemas internos que Kissinger estaba esencialmente a cargo. Sin embargo, las afirmaciones de poder del Congreso después de las consecuencias de Watergate finalmente condenaron al fracaso el intento de evitar el deshonor en Vietnam. La caída de Saigón en 1975 fue un trago amargo.
En la época del Watergate, el filósofo político francés Raymond Aron advirtió a Kissinger: “Será mejor que reces por la supervivencia (de Nixon), porque en el momento en que se vaya, vendrán tras de ti”. Eso resultó profético.
En la década de 1970 fueron los conservadores, desde William F. Buckley hasta el gobernador de California Ronald Reagan, quienes criticaron la política de distensión con Moscú y Beijing. A medida que la Guerra Fría llegaba a su fin y Reagan abrazaba su propia versión de distensión, la crítica de la izquierda a Kissinger se hizo más fuerte. Después de la desaparición de la Unión Soviética en 1991, se hizo más fácil denunciar los males menores que Estados Unidos había cometido durante la Guerra Fría. Sin embargo, otras administraciones también enfrentaron opciones similares, prefirieron dictadores militares a marxistas y enviaron fuerzas estadounidenses a países extranjeros.
La desproporcionada dureza de los ataques contra Kissinger no fue del todo inesperada para él, y no sólo por sus primeras experiencias de antisemitismo. Cuando era joven historiador, había sido muy consciente de la casi imposibilidad de una política exterior popular. Al escribir sobre el Príncipe Metternich en su primer libro, “Un mundo restaurado” (1957), Kissinger señaló que los estadistas tienden a tener una “cualidad trágica”, porque “está en la naturaleza de las políticas exitosas que la posteridad olvide cuán fácilmente podrían haber sido de otra manera… El estadista es, por tanto, como uno de los héroes del drama clásico que ha tenido una visión del futuro pero que no puede transmitirla directamente a sus semejantes”.
Sin saberlo, el joven Kissinger había escrito su propio epitafio.