Columna de Rodolfo Avendaño Hoffmann: El fuerte aumento del cáncer de colón

cancer


El 31 de Marzo se recuerda el día mundial del cáncer de colon. Este cáncer ha experimentado un vertiginoso aumento a nivel mundial, posicionándose como el tercero en frecuencia y el segundo en mortalidad.

Nuestro país no ha estado exento de este flagelo, aumentando su incidencia en más de un 100% en los últimos 10 años. De mantenerse este ritmo de crecimiento de aquí a 2035 podría llegar a convertirse en el cáncer más frecuente en nuestro país.

Este aumento se contrapone con una de sus características principales cual es la posibilidad de prevenirlo.

El riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal puede disminuir incorporando ciertos cambios dentro de nuestros hábitos, como por ejemplo dejando de fumar, disminuyendo el consumo de alcohol, carnes rojas o procesadas, evitando la obesidad, aumentando la ingesta de fibras e incorporando actividad física al menos tres veces por semana.

Pero a pesar de realizar estos cambios, el riesgo (aunque menor) sigue estando presente. De ahí radica la importancia de someterse a chequeos preventivos, ya que la aparición de este cáncer esta precedido por la formación de una crecimiento en la capa más interna del colon (la mucosa). Este crecimiento denominado “pólipo”, de no ser extraído a tiempo podría terminar degenerando en un cáncer. Es proceso es lento y puede tardar entre 10 a 15 años. Esto significa que tenemos mucho tiempo como para evitar la malignización de este pólipo y por ende evitar la formación del cáncer.

La única forma para poder identificar y extraer este pólipo es a través de una colonosocopía larga.

Las pautas actuales recomiendan como chequeo preventivo para los pacientes asintomáticos que se realicen un test de sangre oculta en deposiciones. Si este resulta negativo, debieran repetirlo dentro de uno a dos años. En cambio, de resultar positivo, deben realizarse una colonoscopía larga en forma prioritaria.

Para pacientes con síntomas (como por ejemplo sangrado en las deposiciones, cambio reciente del hábito intestinal, baja de peso o anemia de origen incierto, dolor abdominal de inicio reciente) o en familiares de primer grado de pacientes que hayan tenido un cáncer colorrectal, debieran someterse a una colonosocopía larga sin pasar por el test de sangre oculta.

Es muy importante tener presente que al someterse a exámenes preventivos, este cáncer se puede evitar o si no, al menos ser diagnosticado en una etapa temprana lo que mejora en forma muy importante el pronóstico y la posibilidad de ser sometido a un tratamiento curativo

Como sociedad chilena de coloproctología estamos trabajando activamente para que en conjunto con el ministerio de salud se puedan implementar estrategias de prevención y además estamos preocupados por crear conciencia y educar a la población invitándolos a que se acerquen a sus médicos de cabecera para que sean orientados sobre cual es la mejor estrategia preventiva en cada caso en particular.

Por Dr. Rodolfo Avendaño Hoffmann, presidente de la sociedad chilena de coloproctología.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.