Columna de Stéphanie Alenda: Lecciones del 17/12 para las derechas (en clave comparada)

¿Qué lecciones pueden sacar las derechas a raíz del segundo plebiscito constitucional? La convergencia con Republicanos en pos de la unidad del sector ubicó a la centroderecha en una posición de subordinación. Ese mimetismo terminó de sepultar la imagen renovada con la que Chile Vamos había llegado al poder en 2010. Un patrón similar se observó en Argentina: la apuesta del ex Presidente Macri por el ultraliberal Javier Milei, lejos de favorecer al macrismo, ha puesto en riesgo la construcción costosa de una alternativa de derecha moderada.
La política comparada muestra que la relación entre derecha tradicional y radical ha tendido a cambiar ante la progresión electoral de esta última. Sin embargo, esas interacciones no responden a un patrón único, ni menos permanente. Al contrario, según Carvalho, “los acercamientos adaptativos hacia los partidos de extrema derecha tienden a ser procesos políticos contingentes con consecuencias inciertas”. En muchos países, la ultraderecha ha ido copando espacios de poder político empoderada por la derecha tradicional, como ocurrió en Estados Unidos con Donald Trump. En algunas democracias parlamentarias, la derecha tradicional optó por integrar coaliciones de gobierno junto a la ultraderecha, luego de décadas en las que nadie había querido pactar con ella a escala nacional. En junio de 2023, el Primer Ministro finlandés de centroderecha, Petteri Orpo, formó gobierno con el partido nacionalista de extrema derecha Los Verdaderos Finlandeses.
Sin embargo, esas alianzas no han sido sistemáticas, y si suelen ser cuidadosamente sopesadas, es porque conllevan consecuencias inciertas y en algunos casos irremontables. Tras la victoria del Partido por la Libertad del holandés Geert Wilders en las elecciones legislativas de noviembre de 2023, los liberales de derecha señalaron que preferían mantenerse fuera del futuro gobierno ante el temor de que un gobierno con Wilders amenace derechos fundamentales.
¿Cuáles serán las consecuencias del plebiscito del 17/12 sobre las dos principales cartas presidenciables de la derecha? Aunque inciertas, se puede notar preliminarmente que para el Partido Republicano, la derrota solo fue a medias: la Constitución de Pinochet sigue vigente y no se vio afectado el potencial electoral de JAK a pesar del flanco abierto por la renuncia de un grupo de militantes que sumaron votos a la opción “En contra”. El líder del PR fue fundamentalmente derrotado en sus ambiciones de presidencializar una victoria del “A favor”, de hegemonizar a la derecha y en su liderazgo partidario. La novedad es que esta derrota abre a la derecha tradicional la oportunidad de repensar su relación con el PR.
Por su lado, Evelyn Matthei, tras haberse plegado a la tesis de los “Verdaderos chilenos”, deberá recomponer un capital político hipotecado en vano, que la ubicaba como la figura mejor evaluada de la derecha. Para ello, deberá seguir desligándose de un estilo político efectista y polarizante que a todas luces no convenció a los chilenos.
Por Stéphanie Alenda, directora de investigación de la Fac. de Educación y Ciencias Sociales UNAB