Contacto con la realidad



En los medios escritos existe consenso sobre la publicación de fotografías periodísticas: éstas se incorporan sin recortes ni retoques que alteren la verdad de la imagen. Lo anterior a propósito de una carta de la lectora Micaela Sofía Bravo, que señala desde Valdivia que "he visto fotos intervenidas y me pregunto si es ético manipularlas para que salgan mejor en las páginas del diario". Y, pregunta: "¿existe una política en materia fotográfica?".

Los retoques a las fotografías solo se justifican con la finalidad de mejorar sus características técnicas, pero jamás para alterar el contenido de ellas. La lectora no identifica las fotografías supuestamente intervenidas que ella ha visto, pero para su tranquilidad, y la de todos los lectores del diario, existen disposiciones muy precisas en el Manual de Estándares Editoriales, que fijan un marco para el trabajo periodístico y fotográfico en La Tercera.

¿Qué es un retoque estrictamente técnico?: la edición periodística, la eliminación de deterioros o la corrección de defectos de transmisión. Un eventual fotomontaje para ilustrar un texto debe indicarse con claridad en una lectura al pie de éste, porque la fotografía es la versión visual de la noticia. Javier Darío Restrepo, experto colombiano y autor de varios libros sobre ética periodística, la define como "el contacto del lector con una realidad. Cualquier alteración es un engaño. Los lectores dan por supuesto que el periodista mostrará lo real porque esa es su tarea profesional".

Algunos diarios, más allá de la norma, amplían el concepto en sus cartillas editoriales. "La Nación", de Argentina, señala que "existe la firme creencia en la fotografía como documento real, credibilidad que hay que sostener con absoluta honestidad en el procesamiento digital de imágenes". El diario "El Universal" de Guayaquil, Ecuador, dice que "cuando se manipula una fotografía se distorsiona la realidad y se entrega al lector un verdadero engaño". Y, concluye: "eso es tan grave como escribir una mentira en un texto informativo".

En la fotografía periodística hay un fundamento ético: el compromiso del periodista con la verdad. Su deber es buscar y ofrecer la verdad posible de los hechos.

De millones y billones

El lector Nicolás Valencia M. escribe que el domingo 4 de febrero constató un error reiterado en el artículo "La urgencia de un desarrollo sostenible". Dice que "en el texto y en los gráficos se habla de 'billones' de personas, cuando en realidad se refiere a miles de millones". Agrega que "es un error frecuente, que confunde a lectores y periodistas por igual".

Cierto. El texto dice que "el crecimiento ha sido exponencial. En 1960 había 3 billones de personas y en 2038 se proyecta una población de 7 billones. El diccionario Panhispánico de Dudas recuerda que "billion" (del inglés, de Estados Unidos) equivale en español a mil millones. Pero, el término billón (en español) corresponde a un millón de millones. Es bastante común que cuando se reproducen cifras que proceden de textos en inglés se tropiece con el escollo de los billones. Hay que hacer la distinción: para los hispanohablantes, la proyección de población para el año 2038 es de 7 mil millones de personas. No más.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.