Credibilidad y transparencia en políticas públicas
Por Fernando Hoces de la Guardia, investigador BITSS, y Edward Miguel, director BITSS y profesor de Economía U. of California, Berkeley
Las elecciones en Chile, si bien únicas para el país, también revelan ciertos elementos en común con el resto del planeta. La creciente polarización, y el aumento vertiginoso de las noticias falsas, son fenómenos que dificultan el debate constructivo en Chile, y en el mundo. En este contexto, consideramos urgente identificar mecanismos que nos ayuden a juzgar la veracidad de los hechos y claramente acotar los espacios de divergencia (empíricos y políticos).
Con este propósito, en el Berkeley Initiative for Transparency in the Social Sciences (BITSS) hemos desarrollado un programa de transparencia para el análisis de las políticas públicas. Nuestro objetivo es traer los desarrollos recientes de transparencia en las investigaciones científicas hacia el campo del análisis de las políticas públicas.
Durante la última década, en el mundo de la investigación empírica han surgido una serie de buenas prácticas para la transparencia en investigación (también referida como Ciencia Abierta). Estos avances nos permiten mirar con optimismo el futuro de los estudios científicos.
Desafortunadamente no compartimos, aún, un similar optimismo con respecto a los análisis de políticas públicas. Y aquí nos acotamos exclusivamente a los análisis que intentan cuantificar elementos objetivos de una política, como cuánto recaudaría un nuevo impuesto, o quiénes ganan y quiénes pierden con un aumento en el salario mínimo. Diferentes posturas políticas pueden diferir en cuánto valoran el rol redistributivo de un impuesto, o en si los beneficios de un mayor salario mínimo justifican sus potenciales costos, pero los análisis que cuantifican cuánto recaudará un impuesto u otras estimaciones objetivas, no deberían depender de las diferentes posturas políticas.
A nuestro juicio, es preocupante que diferentes programas políticos sistemáticamente (en Chile y el mundo) presenten cuantificaciones que convienen a sus posiciones políticas. Por ejemplo, analistas de Boric han dicho que medidas antievasión llevarán un aumento en recaudación en 2,5% del PIB, mientras que analistas de Kast sugieren que una reducción en la carga tributaria aumentará la recaudación en cerca de 5% del PIB. Ambos análisis son convenientes a sus respectivas campañas y, actualmente, ambos son altamente opacos.
Creemos que una inyección de transparencia en análisis de las políticas públicas puede ayudarnos a distinguir una cifra objetiva de una políticamente motivada. Por esto invitamos a que los candidatos presidenciales hagan públicos algunos de los análisis centrales detrás de sus programas. Un buen primer paso es publicar los códigos, datos y/o planillas que se usaron para generar cifras centrales para el programa de cada candidato (y los estudios usados para justificar sus supuestos).
Los candidatos que sean capaces de abrir la “cocina” de sus análisis, no solo aumentarán la legitimidad de un tema en particular, sino que además enviarán una potente señal de credibilidad y de una voluntad hacia una menor polarización factual. Esperamos que la adopción de este nuevo espacio de transparencia pueda contribuir a una mejora sustantiva en las discusiones de políticas públicas que involucran a todos los chilenos.