“El Barrio de los Mercados”

Metro anuncia el cierre de uno de los seis accesos a la estacion Cal y Canto
“El Barrio de los Mercados”. Dragomir Yankovic/Aton Chile


SEÑOR DIRECTOR:

Con relación a la columna del señor Abuauad, titulada como esta carta, deseo destacar que un gran proyecto urbano, por beneficioso que sea, solo representa una parte de la solución. Sin orden y seguridad, ningún lugar prospera.

Como señala Edward Glaeser en El triunfo de las ciudades, la construcción no es la causa, sino el fruto del desarrollo urbano. Por ejemplo, Detroit intentó resolver su crisis mediante edificaciones que no abordaron las raíces del problema, y hoy, más del 30% de sus edificios están vacíos. De manera similar, algunos de los estadios que Brasil desarrolló para el Mundial terminaron convertidos en estacionamientos, lejos del impulso económico prometido.

Los proyectos urbanos pueden revitalizar barrios, pero en contextos donde reinan la informalidad y la delincuencia, difícilmente logran ser un motor de cambio. Las ciudades que han tenido éxito combinaron la intervención urbana con un mayor enfoque en seguridad, participación comunitaria y desarrollo económico.

Los impactos de aproximaciones sistémicas son positivos. En Nueva York, la revitalización de su borde costero se realizó junto con un reforzamiento de la seguridad; en Medellín, los proyectos urbanos se integraron a diversas estrategias de intervención. En ambos casos, una mayor seguridad estimuló la inversión y atrajo residentes, contribuyendo al crecimiento económico y a una mejor calidad de vida.

Sin seguridad, nada prospera. Ahí está el centro de Santiago, el eje con mayor fuerza centrípeta del país, que aún no logra repuntar.

Ignacio Aravena

Economista urbano LSE y Fundación Piensa

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.