El ¿breve? espacio en que no estamos
SEÑOR DIRECTOR:
A pocos días del inicio del año judicial y ad portas del 8 de marzo, conviene revisar cuánto y cómo hemos avanzado hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
La experiencia de la Convención Constitucional dejó principios como democracia paritaria y perspectiva de género, los que no habían sido observados con esta relevancia en el debate político desarrollado en órganos no paritarios.
La paridad redistribuye el poder socialmente asignado sobre la base del género, atacando la discriminación histórica y estructural en que nos encontramos las mujeres. El proceso constituyente que se avecina, abraza el mismo principio.
En el Poder Judicial, el panorama ha ido evolucionando, pero aún falta: en la Corte Suprema, de un total de 20 cargos, 8 corresponden a mujeres; y en las cortes de Apelaciones, de 147 cargos, 70. Esta transición hacia una composición paritaria plena tomará algún tiempo, debido a que la renovación de sus integrantes está asociada a su edad de jubilación.
En cada corte, sin embargo, existe una figura de renovación anual: los abogados y abogadas integrantes. Este 1 de marzo juraron 65 abogados y 30 abogadas, designados por el Ejecutivo, previa confección de ternas por la Corte Suprema.
En diciembre pasado se elaboraron 95 ternas y solo 50 de ellas incluyeron mujeres, incumpliendo, una vez más, el compromiso adoptado en las jornadas de reflexión de octubre de 2022, consistente en votar a lo menos por una mujer y un hombre, que, de haberse cumplido, habría incluido al menos a una figura femenina en cada terna. Y en el paso final, el Ejecutivo, pudiendo designar 50 mujeres, redujo esta posibilidad a solo 30.
Para impulsar una judicatura que falle con perspectiva de género, no podemos pasar por alto la integración de los tribunales; más mujeres en espacios de decisión implica más igualdad.
Ma. Geraldine Aguirre Belmar
Vicepdta. Magistradas Chilenas