¿Exceso de buses en Santiago?

SEÑOR DIRECTOR:
La discusión sobre un posible exceso de buses en el sistema de transporte público de Santiago es una pregunta legítima que debe abordarse con responsabilidad y, sobre todo, con evidencia. Tradicionalmente, las autoridades y algunos especialistas en transporte han destacado la importancia de ampliar la flota de buses para mejorar la cobertura y calidad del servicio. Sin embargo, considerando que los recursos públicos son finitos, es fundamental evaluar si este enfoque sigue siendo la mejor alternativa frente a otros posibles usos de los subsidios.
Los patrones de movilidad han cambiado significativamente en los últimos años. Desde la pandemia, la implementación del teletrabajo y una mayor flexibilidad laboral han reducido los viajes diarios en transporte público. Actualmente, las validaciones con tarjeta Bip! en buses han caído un 26% en comparación con los niveles previos a 2020, mientras que el uso del metro ha recuperado pasajeros de manera más acelerada. A pesar de esta menor demanda en buses, la oferta no solo se ha mantenido, sino que sigue expandiéndose con una subvención estatal que ya cubre más del 50% del costo del sistema.
Es cierto que la incorporación de buses eléctricos y de alto estándar, junto con mejoras en los métodos de pago y la información al usuario, han elevado la percepción ciudadana sobre el sistema RED. Sin embargo, esta mejora ha sido posible a costa de un subsidio cada vez más significativo, lo que plantea la necesidad de evaluar hasta qué punto este modelo es sostenible y eficiente en el largo plazo.
En suma, urge realizar un estudio riguroso que evalúe la eficiencia de la red actual y avance hacia una replanificación profunda del sistema. Esto debe incluir estrategias como la reasignación de flota y servicios según la demanda real, la reducción de recorridos de baja ocupación, y un aumento de recorridos cortos y focalizados en los tramos con mayor concentración de pasajeros. Estas medidas permitirán mantener estándares adecuados de frecuencia, regularidad y niveles de hacinamiento sin incurrir en costos innecesarios.
Franco Basso
Académico Ingeniería Industrial PUCV
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.