Exposición de Mon Laferte

SEÑOR DIRECTOR:
En 2021, Mon Laferte inauguró murales en Valparaíso y en Los Ángeles, California. Un año antes, expuso en el Museo de la Ciudad de México, lo que generó una polémica entre artistas visuales mexicanos que, con escaso eco en Chile, cuestionaron el valor artístico de su muestra, reduciéndola a un fenómeno mediático. Paradójicamente, en estos días, parte de la escena artística chilena ha reaccionado de manera similar ante sus exposiciones en Matucana 100 y el Parque Cultural de Valparaíso.
Cabe preguntarse qué es exactamente lo que incomoda. No puede ser su carácter autodidacta, sus pocos años en las artes visuales ni su tránsito desde la música hacia otros medios, pues casos similares han sido recibidos sin mayor revuelo. ¿Será entonces su visibilidad mediática, su alcance masivo o sus orígenes en un programa televisivo de talentos?
Más que sobre Mon Laferte, este debate parece revelar un conflicto mayor y de larga data: la tensión entre el arte culto —el de los museos, la crítica y las exposiciones— y el arte popular —el de los medios masivos, las grandes audiencias y los productos comerciales. Pero, sobre todo, expone cuán incómodo resulta para algunos que un artista transite entre ambos mundos, desdibujando fronteras que, para ciertos sectores, deberían seguir inmutables.
Magdalena Dardel C.
Pierre Chateau C.
Historiadores del Arte, académicos Dpto. de Artes Integradas, UPLA
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.